La Tabla Redonda

The Round Table

Autor: Tomás IBÁÑEZ PALOMO tibanez@ucm.es
Palabras clave: Rey Arturo; Mundo Artúrico; Materia de Bretaña; Literatura Medieval; Caballería.
Keywords: King Arthur; Arthurian World; Matter of Britain; Medieval Literature; Chivalry.

Fecha de realización de la entrada: 2018

Cómo citar esta entrada: IBÁÑEZ PALOMO, Tomás (2018): "La Tabla Redonda", Base de datos digital de iconografía medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: www.ucm.es/bdiconografiamedieval/tabla-redonda

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)


La Tabla Redonda

Aparición del Santo Grial en la Tabla Redonda. La Quête du Saint Graal, Francia, h. 1470. París, BnF, Ms. Fr. 116, fol. 610v.

Foto: Bibliothèque nationale de France (Fuente, dominio público)


Abstract

 

The Round Table is the table around which King Arthur and his knights sit to narrate their adventures. It was invented by Robert Wace in his Roman de Brut (c.1155), an adaptation of Geoffrey of Monmouth’s Historia Regum Britanniae (c.1366) to the Anglo-Norman language. Its circular shape allows knights to sit with equal status, showing Arthur as primus inter pares, an ideal sovereign according to feudal schemes. Medieval artists imagined the Table in the shape of a ring or a disc, covered with textiles and, in many cases, with a rich crockery. Each seat bears the name of its occupant. Except the one that is vacant: the Siege Perilous, reserved for the best knight in the world, destined to find the Holy Grail.


Estudio iconográfico

 

La Tabla Redonda es la mesa en torno a la que se sientan el rey Arturo y sus caballeros para narrar sus aventuras. Situada en el corazón de la mítica ciudad de Camelot -espejo literario para las cortes medievales europeas-, su creación es obra de Robert Wace (h. 1100-1175). Este clérigo, al servicio de Enrique II de Inglaterra, la mencionó por primera vez en el llamado Roman de Brut (h. 1155), una traducción libre al anglonormando de la Historia Regum Britanniae (h. 1136) de Geoffrey de Monmouth (h. 1100-1155). En la obra, se relata el devenir de los britanos desde Bruto -supuesto bisnieto de Eneas y legendario fundador de Britania- hasta las invasiones germánicas en las que Arturo habría defendido la isla de anglos, jutos y sajones.

Según esta primera aparición, la Mesa Redonda habría sido instituida por el propio Arturo. Sin embargo, con el tiempo aparecieron versiones que otorgaban un mayor protagonismo a su padre, Uther Pendragon, quien la habría creado por consejo del mago Merlín. Este último también se habría encargado de seleccionar para ella a los mejores caballeros del mundo que, gracias a la forma del tablero, pueden sentarse en condiciones de igualdad. Se simboliza así la sociedad caballeresca perfecta, al tiempo que se permite a Arturo aparecer como primus inter pares, destacando como un soberano ideal según los esquemas feudales.

A menudo se especula con la posibilidad de que esta redondez esté inspirada en la costumbre celta de que los guerreros se dispusieran en círculo en torno a su jefe. En cualquier caso, lo cierto es que también guarda paralelismos con la imagen de Carlomagno junto a sus doce pares y, especialmente, con las representaciones de la Última Cena. De hecho, la evolución de las historias artúricas, sobre todo en los grandes ciclos en prosa del siglo XIII como la Vulgata (h. 1215-1230), le otorgó nuevos sentidos religiosos que iban más allá de la destreza militar y el comportamiento cortés de los caballeros. Así, la Tabla Redonda sería la tercera de las mesas al servicio del Santo Grial -la copa que habría empleado Cristo para instituir la Eucaristía-. La primera había sido la de la Santa Cena y la segunda aquella en la que, de acuerdo con los textos artúricos, José de Arimatea habría instituido el culto al santo Vaso. En este sentido, cabe señalar la posible influencia de los testimonios de peregrinos y cruzados llegados de Tierra Santa pues, en el siglo XII, se visitaba en Jerusalén una mesa redonda de mármol que era considerada la de la Última Cena.

Los artistas medievales imaginaron la Tabla Redonda con forma de anillo o disco, cubierta de textiles y, en muchas ocasiones, con una rica vajilla dispuesta. Cada asiento -cuyo número varía entre doce y trescientos sesenta y seis según el texto consultado- lleva el nombre de su ocupante. En buena parte de las representaciones, todos aparecen ocupados excepto uno: el Asiento Peligroso. Este sitial, que simboliza el lugar de Judas en la primera mesa, solo podrá ser ocupado por el mejor caballero del mundo: aquel que está llamado a encontrar el Grial y, como Cristo, redimir el pecado. La versión más popular de La Búsqueda del Santo Grial es la incluida en la Vulgata artúrica y reserva este honor a sir Galahad. El joven había sido concebido por la hija del Rey Pescador y sir Lanzarote que, por efecto de un brebaje mágico, había creído estar yaciendo con su amante, la reina Ginebra. Al cumplir los quince años, vestido de rojo y tras haber sido armado caballero por su padre -que aún no ha descubierto su verdadera identidad-, se presenta en Camelot. Allí, acompañado por un enigmático anciano que le presenta ante los integrantes de la Tabla Redonda, Galahad toma posesión del Asiento Peligroso, sin recibir el mágico castigo reservado a los impostores como Brumant el Orgulloso. Pronto se inicia la búsqueda de la preciada reliquia, que se aparece sobre la mesa ante la mirada de Arturo y sus caballeros. A pesar de que en el pasaje literario se indica expresamente que nadie pudo ver quién la sostenía, los artífices de las obras suelen representar a dos ángeles llevando a cabo la tarea.

La práctica totalidad de las apariciones de la Tabla Redonda en el arte medieval la constituyen las miniaturas que ilustran los manuscritos en los que se narran sus historias. En su mayoría fueron realizados en Francia, Inglaterra, Italia y los Países Bajos. Sin embargo, también cabe destacar las creaciones mobiliarias que se llevaron a cabo con motivo de las ceremonias conocidas como “Mesas Redondas”. Se trata de unas celebraciones que alcanzaron gran popularidad durante la Baja Edad Media. En ellas, los participantes −generalmente miembros de los estamentos privilegiados− se disfrazaban de personajes artúricos, combatían en torneos, participaban en grandes banquetes, intervenían en bailes colectivos e, incluso, parece que también pudieron llevar a cabo representaciones dramatizadas. Esta costumbre está documentada en ciudades tan dispares como Acre, Valencia, Praga o Dublín en un abanico cronológico comprendido entre los siglos XIII y XV, lo cual demuestra el alto interés que generó la leyenda artúrica en los habitantes del Medievo y el posible marco espacio-temporal en el que se habrían elaborado estas manifestaciones artísticas. Uno de los tableros que se cree que pudo formar parte de una de estas mesas se conserva todavía en el castillo de Winchester. Probablemente fabricada para Eduardo I de Inglaterra, llegó a ser considerada como la auténtica Tabla Redonda del rey Arturo. Quizá debido a ello fue repintada por orden de Enrique VIII para impresionar al emperador Carlos I de España, sobrino de su esposa Catalina, durante su visita a la isla.


Bibliografía básica

 

ALVAR, Carlos (trad.) (2004): La muerte del rey Arturo. Alianza Editorial, Madrid, 1ª edición en 1980. [Traducción de La mort le roi Artu (siglo XIII).]

ALVAR, Carlos (trad.) (1997): La búsqueda del Santo Grial. Alianza Editorial, Madrid, 1ª edición en 1986. [Traducción de La quête du Graal (siglo XIII).]ALVAR, Carlos (1991): El rey Arturo y su mundo. Diccionario de mitología artúrica. Alianza Editorial, Madrid.

ALVAR, Carlos (1991): El rey Arturo y su mundo. Diccionario de mitología artúrica. Alianza Editorial, Madrid.

ALVAR, Carlos (trad.) (1987-1988): Historia de Lanzarote del Lago. Alianza Editorial, Madrid, 7 vols. [Traducción de Lancelot du Lac (siglo XIII).]

ASHE, Geoffrey (2007): Merlín. Historia y leyenda de la Inglaterra del rey Arturo. Crítica, Barcelona. [Traducción de ASHE, Geoffrey (2006): Merlin. The Prophet and his History. Sutton Publishing Limited, Phoenix Mill (England).]

BIDDLE, Martin (ed.) (2000): King Arthur’s Round Table: An Archaeological Investigation. The Boydell Press, Woodbridge (Suffolk, United Kingdom).

BOTERO GARCÍA, Mario (trad.) (2007): Libro del Rey Arturo: según la parte artúrica del «Román del Brut» de Wace. Universidad de Valladolid, Valladolid. [Traducción de ROBERT WACE (siglo XII): Roman de Brut.]

BUSBY, Keith (ed.) (1996): Word and image in arthurian literature. Routledge, New York and London.

CIRLOT [VALENZUELA], Victoria (2014): Grial. Poética y mito (siglos XII-XV). Siruela, Madrid.

CUENCA [Y PRADO], Luis Alberto de (trad.) (2004): Historia de los reyes de Britania. Alianza Editorial, Madrid. [Traducción de GEOFFREY DE MONMOUTH (siglo XII): Historia regum Britanniae.]

CHAUOU, Amaury (2001): L’idéologie Plantagenêt. Royauté arthurienne et monarchie politique dans l’espace Plantagenêt (XIIe-XIIIe siècles). Presses Universitaires de Rennes, Rennes.

DOMÍNGUEZ CASAS, Rafael (2006): “Tradición clásica y ciclo bretón en las órdenes de caballería”, De arte: revista de historia del arte, nº 5, pp. 43-61.

GARCÍA GUAL, Carlos (2003): Historia del rey Arturo y de los nobles y errantes caballeros de la Tabla Redonda. Análisis de un mito literario. Alianza Editorial, Madrid, 1ª edición en 1983.

GARCÍA [SANTIAGO], Violeta (trad.) (1986): El Mago Merlín. Edicomunicación, Barcelona. [Traducción de ROBERT DE BORON (siglos XII-XIII): Le Roman de Merlin l’Enchanteur.]

HIBBERT, Christopher (2009): Breve historia del Rey Arturo. Nowtilus, Madrid, 1ª edición en 2004.  [Traducción de HIBBERT, Christopher (2004): The way of King Arthur. IBooks, New York.]

LOOMIS, Roger Sherman; HIBBARD LOOMIS, Laura (1966): Arthurian Legends in Medieval Art. Kraus Reprint Corporation, Nueva York.

SCHERER, Margaret R. (1974): About the Round Table. King Arthur in Art and Literature. Arno Press, Nueva York, reimpresión de la 1ª edición de 1945.

SCHMOLKE-HASSELMANN, Beate (1982): “The Round Table: ideal, fiction, reality”, Arthurian literature, vol. 2, pp. 41-75.

TORRES OLIVER, Francisco (trad.) (2008): La muerte de Arturo. Siruela, Madrid. [Traducción de THOMAS MALORY (siglo XV): Le Morte D’Arthur.]

VERJAT MASSMANN, Alain (trad.) (1995): El cuento del Grial. Bosch, Barcelona. [Edición bilingüe de CHRÉTIEN DE TROYES (siglo XII): Li contes del Graal.]

WHITAKER, Muriel (1995): The Legends of King Arthur in Art. D.S. Brewer, Cambridge, reimpresión de la 1ª edición de 1990.