Santa Úrsula y las once mil vírgenes

Autora: Diana LUCÍA GÓMEZ-CHACÓN dianaluc@ucm.es
Palabras clave: santa Úrsula; once mil vírgenes; Colonia; hunos; martirio; flecha; relicario; ager Ursulanus; santa Pinosa.

Fecha de realización de la entrada: 2018

Cómo citar esta entrada: LUCÍA GÓMEZ-CHACÓN, Diana (2018): "Santa Úrsula y las once mil vírgenes", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: www.ucm.es/bdiconografiamedieval/santa-ursula

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)

 


Santa Úrsula y las once mil vírgenes, ca. 1497. Breviario de la reina Isabel de Castilla, British Library, Add. 18851, fol. 474v.

 


Abstract

 

The legend of Saint Ursula emerged in 1106 as a consequence of the discovery of a series of human bones in an old cemetery in Cologne, known as ager Ursulanus. Saint Ursula was the daughter of the king and queen of Brittany. Her extraordinary beauty reached the ears of the English monarch, who wanted the princess to marry his son. Ursula accepted the proposal, but in return her betrothed, once baptised, would have to join her on a pilgrimage to Rome. She requested the company of ten noble maidens and one thousand female servants. In Cologne, an angel announced to the saint that the retinue would be martyred, as it finally happened. As distinctive attributes, Saint Ursula usually carries an arrow, a crown and the palm of martyrdom. The iconographic cycles based on the life of Saint Ursula mainly date from the 14th and 15th centuries.


Estudio iconográfico

 

Entre las principales fuentes literarias sobre la vida y martirio de santa Úrsula y las 11.000 vírgenes destacan la Historia regum Britanniae de Godofredo de Monmouth (ca. 1136), el Liber revelationum de sacro exercitu virginum Coloniensum, redactado entre 1156 y 1157 por la religiosa benedictina Elisabeth de Schönau, inspirada en la Passio de la santa escrita en el siglo X, y el relato embellecido por el beato Hermann Joseph de Steinfeld. A los mencionados textos se suma la legenda de la santa recogida por Jacopo da Varazze en su Leyenda dorada.

La leyenda de santa Úrsula surgió en 1106, a raíz del hallazgo de una serie de huesos humanos en un antiguo cementerio de Colonia, conocido como ager Ursulanus por una inscripción que mencionaba a una virgo Ursula, fallecida a los dieciocho años de edad. Santa Úrsula era hija de los reyes de Bretaña. Su belleza llegó a oídos del monarca de Inglaterra, quien envió emisarios para pedir la mano de la princesa para su hijo Etéreo, o Conan, según el testimonio de Godofredo de Monmouth. En caso de declinar su petición, Inglaterra declararía la guerra a Bretaña. Úrsula aceptó la propuesta, pero a cambio su prometido debía ser bautizado y marchar con ella en peregrinación a Roma. Para ello solicitó que la acompañasen diez doncellas nobles, y mil sirvientas para cada una de ellas.

En Colonia, un ángel le anunció a la santa que en Roma sería martirizada en compañía de las vírgenes que le acompañaban. En Basilea, el papa Ciriaco supo que encontraría el martirio junto a santa Úrsula. Entonces, renunció al papado y se unió a la comitiva, ejemplo que siguieron otros prelados que decidieron acompañar a las jóvenes en su viaje. Una vez en Roma, dos generales del ejército, Máximo y Africano, preocupados por la devoción que despertaba la comitiva encabezada por santa Úrsula, ordenaron matarlos a todos. Avisaron al jefe de los hunos que, en breve, llegarían a Colonia, de regreso a Bretaña. A su llegada, todos los miembros de la comitiva fueron asesinados. Sin embargo, deslumbrado por su belleza, el rey de los hunos, se enamoró de santa Úrsula. Le prometió perdonarle la vida si aceptaba casarse con él. Al rechazar la santa su proposición, Julio le clavó una flecha en el corazón.

Todas las vírgenes fueron enterradas en ese mismo lugar, que pasó a conocerse en el siglo XII como Ager Ursulanus. Este se convirtió en el principal foco de difusión del culto a santa Úrsula y las 11.000 vírgenes por toda Europa. Además, la cantidad de vírgenes martirizadas permitía una difusión de reliquias sin precedentes. Sin embargo, el excesivamente elevado número de jóvenes martirizadas, así como la carencia de historicidad del relato y la imposibilidad de determinar la fecha en la que la matanza habría tenido lugar, se volvió en contra de la supervivencia del culto a santa Úrsula, decayendo a partir del siglo XVI en adelante. Cabe señalar, además, el hecho de que, en los textos más antiguos conservados, no es santa Úrsula, sino santa Pinosa quien aparece al frente de la comitiva.

Como atributos distintivos, santa Úrsula suele portar una flecha, una corona y la palma del martirio. Los ciclos iconográficos centrados en la vida de santa Úrsula datan, principalmente, de los siglos XIV y XV, siendo los dos más importantes aquel que decora el Relicario de santa Úrsula, obra de Hans Memling en 1489, conservado en el Hospital de San Juan, en Brujas, y el realizado entre 1490 y 1496 por Vittore Carpaccio para la Scuola di sant’Orsola, cofradía fundada en 1300, hoy en la Galería de la Academia de Venecia.

 


Selección de obras 

 

  1. Allegreto Nuzi, Santa Úrsula, 1365. Pinacoteca Vaticana, Roma.
  2. Tomás de Módena, Frescos en la iglesia de Santa Margarita, siglo XIV. Museo Civico, Treviso.
  3. Niccolò di Pietro, Santa Úrsula y las once mil vírgenes, ca. 1410. Metropolitan Museum of Art, Nueva York.
  4. Ciclo sobre la vida de santa Úrsula, siglo XV. Iglesia de San Lorenzo, Lérida.
  5. Anónimo, El embajador de Inglaterra da cuenta a su rey de los acontecimientos de su misión, 1425-1450. Tabla perteneciente al retablo de Santa Úrsula de San Pablo de Palencia. Museo Nacional del Prado.
  6. Anónimo, Petición de la mano de santa Úrsula, 1425-1450. Tabla perteneciente al retablo de Santa Úrsula de San Pablo de Palencia. Museo Nacional del Prado.
  7. Anónimo, Llegada de santa Úrsula a Inglaterra, 1425-1450. Tabla perteneciente al retablo de Santa Úrsula de San Pablo de Palencia. Museo Nacional del Prado.
  8. Anónimo, Bautismo de Conan en presencia de santa Úrsula y su padre, 1425-1450. Tabla perteneciente al retablo de Santa Úrsula de San Pablo de Palencia. Museo Nacional del Prado.
  9. Jean Reixach, Retablo de santa Úrsula y las once mil vírgenes, 1468. Procedente de la capilla de Santa Úrsula de la iglesia del monasterio de Santa María de Poblet (Vimbodí i Poblet, Conca de Barberà). Museu Nacional d’Art de Catalunya
  10. Hans Memling, Relicario de santa Úrsula, 1489. Hospital de San Juan, Brujas.
  11. Maestro de las once mil vírgenes, Santa Úrsula con las once mil vírgenes, ca. 1490. Museo Nacional del Prado. Vittore Carpaccio, Scuola de Santa Úrsula, 1490-1496. Galería de la Academia de Venecia.
  12. Santa Úrsula y las once mil vírgenes, ca. 1497. Breviario de la reina Isabel de Castilla, British Library, Add. 18851, fol. 474v.

 


Bibliografía básica

 

CARMONA MUELA, Juan (2003): Iconografía de los santos. Istmo, Madrid.

CARTWRIGHT, Jane (ed.) (2016): The Cult of St Ursula and the 11,000 Virgins. University of Wales Press, Cardiff.

CUSACK, Carole M. (1999): “Hagiography and History: The Legend of Saint Ursula”. En: CUSACK, Carole M. y OLDMEADOW, Peter (eds.), This Immense Panorama: Studies in Honour of Eric J. Sharpe. University of Sydney, Sydney.

DEUMENS, Eleanor O. H. (2011): “Gratia Undecima Mille: The Cult of Eleven Thousand Virgins in Cologne”. Journal of Undergraduate Research, vol. 13, issue 1, pp. 1-5.

FERREIRO ALEMPARTE, J. (1991): La leyenda de las once mil vírgenes. Reliquias, culto e iconografía. Universidad de Murcia, Murcia.

HOEFENER, Kristin (2014): “St Ursula’s Cult and its Manifestation in Liturgy”. En: ROBINSON, James, BEER, Lloyd de y HARNDEN, Anna (eds.), Matter of Faith: An Interdisciplinary Study of Relics and Relic Veneration in the Medieval Period. The British Museum, Londres, pp. 40-46.

MONTGOMERY, Scott. B. (2010): St. Ursula and the Eleven Thousand Virgins of Cologne. Relics, Reliquaries and the Visual Culture of Group Sanctity in Late Medieval Europe. Peter Lang, Berna.

RICHES, Samantha (2014): “Relics of Gender Identity: Interpreting a Reliquary of a Follower of St Ursula”. En: ROBINSON, James, BEER, Lloyd de y HARNDEN, Anna (eds.), Matter of Faith: An Interdisciplinary Study of Relics and Relic Veneration in the Medieval Period. The British Museum, Londres, pp. 143-150.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, María Victoria y PÉREZ SUESCUN, Fernando (1995): “Iconografía de Santa Úrsula en Palencia: el retablo de San Pablo de Palencia”. En CALLEJA GONZÁLEZ, María Valentina (coord..): Actas del III Congreso de Historia de Palencia: 30, 31 de marzo y 1 de abril de 1995. Diputación Provincial de Palencia, Palencia, vol. 4. Historia de la lengua y de la creación literaria e Historia del arte, pp. 763-772.

RÉAU, Louis (1998): Iconografía del Arte Cristiano. Iconografía de los santos, P-Z. Ediciones del Serbal, Barcelona, pp. 300-304.

SANTIAGO DE LA VORÁGINE (2004): La leyenda dorada. Alianza Editorial, Madrid, vol. 2, pp. 677-681.