Número 21 (2019)

La iconografía de lo macabro en Europa y sus posibles orígenes clásicos y orientales. Algunas manifestaciones en el arte español de los siglos XIV, XV y XVI

Herbert GONZÁLEZ ZYMLA

Resumen: Los reinos hispánicos durante los siglos XIV, XV y XVI jugaron, por su privilegiada situación geográfica, un papel trascendental en el proceso de transmisión, consolidación y codificación figurativa de las temáticas iconográficas que globalmente se analizan como imágenes de lo macabro, unas veces aportadas por las pervivencias del pensamiento y el arte de la Antigüedad Clásica, otras veces transmitidas, a través del Islam y el Judaísmo, procedentes del Extremo Oriente, con un remoto origen en la India y China budistas, en no pocas ocasiones generadas a partir de modelos figurativos genuinamente occidentales que, intercambiados entre la Europa Atlántica y la Europa Mediterránea, se influyeron de forma recíproca. En este artículo se propone un análisis del papel que los reinos peninsulares tuvieron en la transculturalidad de lo macabro.

Palabras clave: Encuentro de los tres vivos y los tres muertos, Danza Macabra, Transi Tomb, Árbol de la vanidad, Macabro, Iconografía de la muerte.


Los ríos del Paraíso: iconografía y valor sacro en el cristianismo

Andrea GÓMEZ MAYORDOMO

Resumen: En el presente artículo se aborda el análisis de la iconografía de los ríos del Paraíso en las manifestaciones artísticas desde la Antigüedad Tardía hasta la Baja Edad Media. Partiendo de modelos de las divinidades fluviales antiguas, asistimos a una diversidad de formas que son resultado bien de pervivencias de prototipos antiguos, bien de nuevas formas de representación, fruto de la complejidad simbólica que tuvieron los ríos paradisíacos en el Medievo, equiparándose a las cuatro virtudes cardinales o a los Evangelistas.

Palabras clave: Iconografía, ríos del Paraíso, Edén, aguas vivas, mosaico, románico.


El tipo iconográfico del seno de Abraham

Francesc GRANELL SALES

Resumen: Los estudios de Jérôme Baschet y los datos que aportan determinados catálogos y archivos iconográficos como el Iconclass o el Index of Christian Art han establecido las pautas para acercarse al significado último del tipo iconográfico del seno de Abraham. El presente artículo amplía las referencias textuales y visuales hasta ahora expuestas, clasifica las distintas variantes iconográficas, argumenta las similitudes con otras imágenes coetáneas y propone razones para comprender la configuración de este tipo iconográfico desde el análisis exegético sin dejar de tener en cuenta su contexto geográfico.

Palabras clave: Seno de Abraham, Iconografía medieval, Abraham, Lázaro, Parentesco espiritual.


Los fundamentos de la visualidad de la Fortaleza en el Medievo. Orígenes y configuración de sus tipos iconográficos hasta el siglo XIV

María MONTESINOS CASTAÑEDA

Resumen: La Fortaleza, como una de las Virtudes Cardinales, ha sido objeto de reflexión por parte de los pensadores desde la Antigüedad, cuando se sentaron las bases de este concepto. Esta virtud consta de importantes antecedentes visuales, tanto mitológicos como bíblicos. Tanto las consideraciones teóricas como los precedentes visuales fueron la clave para la configuración de la imagen de la Fortaleza durante la Edad Media. Concretamente, no fue hasta el siglo XIV cuando surgieron las diferentes propuestas visuales que configurarían la posterior imagen de la Fortaleza.

Palabras clave: Fortaleza, Virtudes Cardinales, Iconografía, Alegoría, Cultura Visual.


Caín y Abel: iconografía del primer fratricidio

Fernando CANILLAS DEL REY

Resumen: La narración del fratricidio de Abel a manos de Caín está recogida en el capítulo 4 del Génesis. Caín es el primogénito de Adán y Eva y se dedica a la agricultura, mientras que Abel es pastor. Ambos hermanos hacen sendos sacrificios a Dios. Abel le ofrece un primogénito de su rebaño y grasa, y Caín los frutos de la tierra. Dios mira con agrado al sacrificio de Abel y no al de Caín. Este se enfada y es reprendido por Dios. Caín lleva a Abel al campo y lo mata. Dios pregunta a Caín por el paradero de su hermano y niega saberlo. Dios recrimina el acto que ha hecho y lo maldice con una vida errante y estéril.

Este tema fue muy popular en el arte medieval debido al dramatismo iconográfico y a las implicaciones didácticas derivadas del correcto sacrificio a Dios, del pecado de la envidia y del primer asesinato de la humanidad. Este tema anticipa la figura del martirio de Cristo. En este trabajo se analizan las características iconográficas de este episodio y su influencia por los relatos extra-bíblicos y textos hebreos, cristianos y musulmanes.

Palabras clave: Caín, Abel, fratricidio, Génesis, Antiguo Testamento, Iconografía cristiana.


Iconografía del Juicio Final en las portadas góticas hispanas

Irene PASCUAL ÁLVAREZ

Resumen: La creciente importancia que experimentó el Juicio Final durante el Medievo estuvo relacionada con la aparición de una nueva sensibilidad hacia la idea de la muerte y de la salvación del alma. Esta situación llevó a la Iglesia a utilizar el tema para advertir de las consecuencias que tendrían los actos realizados en vida tras la muerte del cuerpo. Para ello, se creó todo un programa iconográfico basado en fuentes de lo más diversas, tanto textuales como artísticas, que quedó plasmado en muchas de las portadas de acceso a los templos. De esta manera, se presentó a los fieles como un acontecimiento cercano, inevitable, inminente y real.

Palabras clave: Juicio Final, Apocalipsis, Psicostasis, Cristo, Nuevo Testamento.


El vínculo entre texto e imagen del Canto V de la comedia dantesca en el códice miniado 1102 de la Biblioteca Angélica de Roma: análisis y estudio comparativo

Cristina MONTORO VERDUGO

Resumen: Este artículo se centra en el análisis del Canto V del Infierno perteneciente a la Comedia dantesca. Tras una breve introducción a la obra y, más concretamente, al referido canto, se realizará el estudio de la ilustración del ms. 1102 de la Biblioteca Angelica de Roma, con el fin de detectar la correspondencia pictórica a los versos dantescos. Este análisis nos permitirá observar de qué manera se plasma visualmente aquello que relata el poema. Más adelante, compararemos dicha miniatura con otras seis pertenecientes a cuatro códices de la misma época, de manera que podamos establecer si esta ilustración se encuentra inmersa en una tradición iconográfica que engloba también otras miniaturas de la época, o si, por el contrario, muestra signos de singularidad. Todo este estudio permitirá comprobar si estos códices miniados pudieron conseguir una mayor densidad semántica de la que podía proponer el texto escrito.

Palabras clave: Dante Alighieri, Comedia, Manuscrito miniado, Canto V, Paolo y Francesca.