Número 16 (2016)

Revista Digital de Iconografía Medieval

El Castillo del Amor en las artes figurativas bajomedievales

Ana PÉREZ GONZÁLEZ

Resumen: El Castillo del Amor fue un asunto iconográfico profano ampliamente desarrollado en las artes figurativas europeas del siglo XIV, consistente en la representación de un castillo, o torre, habitado únicamente por mujeres, las cuales se defienden de los caballeros que intentan sitiar la fortaleza, arrojándoles flores. Creemos que este asunto, difundido a través de su representación en pequeñas placas de marfil, libros miniados y tapices, tuvo además una cierta repercusión en nuestro territorio. Esta relación es posible rastrearla a través del estudio de determinados ejemplos en las artes suntuarias hispanas.

Palabras clave: Castillo; simbolismo; iconografía; Castillo del Amor; damas guerreras.


El mundo artúrico y el ciclo del Grial

Tomás IBÁÑEZ PALOMO

Resumen: Pocas historias han alcanzado una fama comparable a la del rey Arturo y sus caballeros. La figura del mítico soberano de Britania –probablemente basada en un personaje real del siglo V– fue recuperada por los monarcas normandos de Inglaterra para legitimar sus aspiraciones políticas a ambos lados del Canal de la Mancha. Así, en el siglo XII, los primeros Plantagenet impulsaron la creación de obras literarias para difundir las maravillas de la corte de Camelot. Otros escritores retomarían más tarde estos relatos, añadiendo, progresivamente, elementos y personajes sin los cuales hoy seríamos incapaces de concebir la leyenda artúrica. Con el tiempo, quedó conformado un universo perfectamente pautado en el que se funden las tradiciones clásica, céltica y cristiana. Situado en un pasado ficticio plagado de anacronismos medievales, el mundo de Arturo quedó para siempre plasmado en la literatura y el arte.

Palabras clave: Rey Arturo; Tabla Redonda; Santo Grial; Literatura Medieval; Materia de Bretaña.


La gárgola en el mundo hispano bajomedieval

Dolores HERRERO FERRIO

Resumen: La gárgola es un magnífico reflejo de la libertad creativa del artista y de su ilimitada imaginación. Básicamente, las gárgolas se pueden clasificar en tres tipos de figuras: humanos, animales y monstruos. Sobre el origen simbólico de las figuras de las gárgolas, ha habido muchas conjeturas al respecto. La teoría que prevalece es la idea de gárgola como drôlerie que, al igual que adorna los textos sagrados, adorna nuestras catedrales, y siempre con figuras vinculadas a los factores históricos, sociales, morales o psicológicos que formaban parte del imaginario de la Edad Media.

Palabras clave: gárgola; monstruo; arte marginal; canalón; grotesco.


Notas sobre la iconografía del martirio de san Bernado de Alzira: a propósito de la tabla homónima del Museo de la Catedral de Valencia

Borja FRANCO LLOPIS

Resumen: La intención del presente artículo es, por una parte, analizar la iconografía del santo converso Bernardo de Alzira y Carlet, así como la de sus hermanas mártires a través de la tabla del gótico internacional conservada en el Museo de la Catedral de Valencia obra de Antonio Peris. Y, por otra, la de reflexionar sobre la representación de la alteridad religiosa en este tipo de representación.

Palabras clave: Musulmanes; Bernardo; martirio; Valencia.


Tipos iconográficos de la Última Cena y simbolismo eucarístico en las imágenes de la Edad Media

María RODRÍGUEZ VELASCO

Resumen: La Última Cena es uno de los episodios más repetido en las imágenes cristianas desde sus comienzos, ya que expresa la institución de la Eucaristía y es un instante clave en el ciclo de la pasión de Cristo. Desde el siglo IV se han sucedido distintas fórmulas iconográficas para su representación, sintetizadas esencialmente en tres: anuncio de la traición de Judas, consagración del pan y el vino y comunión de los apóstoles. Las variantes en el tratamiento de las figuras y de los motivos iconográficos más significativos encuentran respuesta fundamentalmente en la lectura prefigurativa de los textos patrísticos y en la liturgia del Jueves Santo.

Las fuentes literarias y la liturgia nos introducen a la identificación entre los apóstoles de Pedro, Juan y Judas, aunque cabe la introducción de otros personajes anacrónicos. La composición de la Última Cena queda determinada siempre por la disposición y forma de la mesa, si bien para la lectura iconográfica son los motivos dispuestos sobre ella (pez, cordero, pan y vino) los que enriquecen el significado puramente narrativo del episodio bíblico.

Palabras clave: Última Cena; Eucaristía; Iconografía Cristiana; Traición de Judas; Prefiguraciones.