CIAS 2025
VI Congreso Internacional de Investigación en Arte Sostenible
El IV Congreso Internacional de Investigación en Arte Sostenible tendra lugar los días 20, 21 y 22 de octubre de 2025 en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. El congreso está organizada por el grupo de Investigación Arte, Tecnología y Compromiso Social de la Universidad Complutense de Madrid y ha contado con ponentes de gran prestigio internacional en creación e investigación artística en el ámbito de arte sostenible.
los artistas no son ajenos al mundo que les rodea y las preocupaciones de sus gentes. La movilización social en defensa de la naturaleza es crece y es imparable, empujando al conjunto de la sociedad a ser más sostenibles, mediante la utilización de materiales naturales, reutilizados o reciclados. Los artistas, concienciados de la importancia de la preservación del planeta, están adaptando las técnicas y prácticas de su trabajo creativo a las necesidades ambientales que el mundo de hoy demanda.
En el Congreso se profundizará sobre aquellas obras e intervenciones artísticas que habitualmente no se exponen en museos ni galerías, pero que también tienen un importante papel de acercamiento a los ciudadanos, al ser mostradas por los artistas en entornos urbanos y naturales no habituales. Esa acción, unas veces mediante la transformación de la naturaleza en la propia obra, otras, a través de un conjunto de manifestaciones estéticas, provocan en las gentes la apropiación del espacio natural o urbano intervenido, contribuyendo de ese modo a sentir el lugar como propio. Se logra así convertir a la sociedad en protagonista del espacio expositivo.
Cabe destacar que los fenómenos a analizar en el Congreso tendrán el foco principal en la sostenibilidad, concebida ésta como sostenibilidad ambiental, económica y social, persiguiendo la significación de nuevos espacios o la regeneración los degradados a partir de intervenciones artísticas y con la incorporación de criterios económicos que favorezcan la creación de riqueza para los ciudadanos implicados. Se trata de que la sostenibilidad social, genere comunidades activas e implicadas, favoreciendo la cohesión social de sus habitantes, en algunos casos incorporando además el establecimiento de procesos participativos.
Las tres líneas de investigación en torno a las que ha girado el congreso han sido:
1) Creación Artística y Sostenibilidad
2) Arte, territorio y espacio público
3) Dimensión social del arte y sostenibilidad
El congreso se ha estructurado en 3 sesiones en horario de tarde (de 15:00 a 18:15) :
- SESIÓN 1 : Lunes 20 de octubre
- SESIÓN 2: Martes 21 de octubre
- SESIÓN 3: Miércoles 22 de octubre
- LUGAR : Seminario de escultura de la Facultad de Bellas Artes de la UCM
- HORARIO: de 15:00h a 18:00 h
A continuación se detalla el programa completo del Congreso con los Ponentes Invitados y las Charlas de Artista.
LIBRO DE ACTAS |
PROGRAMA
INAUGURACIÓN |
Lunes 21 de octubre De 15:00 a 15:15 |
|
|
Elena Blanch Directora Grupo Investigación |
SESIÓN 1 |
LUNES 21 DE OCTUBRE DE 15:15 a 18:15Modera: Elena Blanch |
TALLER |
De 15:15 a 16:15 |
PONENTES INVITADOS |
|
|
Irene Marcos Artista y docente
Entramados vegetales, de lo artesanal al respeto por la naturaleza |
|
CHARLAS DE ARTISTA |
De 16:30 a 18:00
|
| BLOQUE 1 De 16:30 a 18:00 |
Alejandra García Crespo Espacios urbanos. Gentrificación
Alexandra García Remolina Espacio Público: ¿Lugar de exposición o elemento de la obra?
Diego Lara Pareja Before, Beneath, Beyond
Jorge Liébana Allende El cuerpo humano en la era tecnológica
Miranda López Ortega Metabolización simbólica personal a través de metáforas en la cosmología femenina del gato
Daniela Maldonado Peña Biomimética. El arte de imitar lo natural
Fernando Molina Archipielag.os
Irene Molina Aylagas Dimension social del arte en el ambito de la salud mental
Amanda Montoro Portales Ecos interespecie: arte y simbiosis en el espacio postindustrial
María Araceli Parejo Serrano Desastres de la guerra en el territorio
Daniela Posada Sarmiento Arte, infancia y territorio: prácticas de investigación-creación para la protección de la vida
María Préstamo Armesto Ruina montium. El Antropoceno en Las Médulas
Danni Qian Long Pan
Camila San Miguel López Pende y depende
Alejandra Segovia Jiménez Ecos urbanos
Concepción Tabares Fernández Una introducción al collage analógico como práctica artística sostenible
Synnover Magdalena Urgilez Maldonado Tukuy_mashada colectiva
|
SESIÓN 2 |
MARTES 21 DE OCTUBRE DE 15:00 a 18:00Modera: Valerie de la Dehesa |
De 15:30 a 17:00 |
|
PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA |
TARO, EL ECO DE MANRIQUE |
COLOQUIO |
|
|
Alfredo Díaz España |
|
|
Rigoberto Camacho España
|
|
CHARLAS DE ARTISTA |
De 17:00 a 18:00 |
| BLOQUE 2 De 17:00 a 18:00 |
Belén Cañizares Jiménez Arte de impacto regenerativo medible
Paula Carmona Araya PAIS(AJE)
Lidia Elena Castro Bravo Lo que vibra en lo común: Conocimientos y haceres colectivos. Una una ecología de las prácticas
Marta Díaz Martínez Réplicas de lo real y su impacto
María Dueñas Jiménez Como el territorio afecta a la construcción del yo
Agustín Encina Boitano Procesos sostenibles
Lara Garcia Palencia La taxidermia científica divulgativa del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
Ixone Gil Bengochea Entre resto y vitalidad: ecologías materiales de lo cotidiano
Alicia Gómez Revilla Arte sostenible en medios submarinos: del activismo visual a la restauración ecológica
Ángela Matilde Gómez Arroyo La multiespecie según Haraway: biopolítica y arte contemporáneo
Carlos González Álvarez Síntomas del abandono en Asturias: Metrotrén y sexilio
Laura González Pérez-Sierra El valor de la sostenibilidad en el diseño de moda. Tradición y vanguardia
Huo Li Arte sostenible: reciclaje, reutilización e impacto duradero
Paula Martín Barreda Arte sostenible, ¿qué ocurre después?
Laura Martínez Cabanillas Viscosidad: superficies topológicas de emergencia
Irene Marzo Blasco Ciudades que respiran. Arte, resilvestración y poéticas de coexistencia
Ana Valeria Meza Alarcón Fotografía intervenida: del territorio urbano a la intervención fotográfica del terror
Oscar Moreno Gómez Moda y materiales sostenibles
Álvaro Morillas Bravo Arte sostenible
Lourdes Navarro López Biofilia, imágenes para retornar a la naturaleza
Lucia Navas González Territorio, gesto y naturaleza: La herencia del Arte Conceptual en el Arte Contemporáneo
Miguel Nieto Simón De lo decorativo a lo simbólico: la descontextualización de las flores en el arte contemporáneo
Anna Prylipko Paseo como medio de creación. Lugares de reflexión y compromiso
Pilar Sánchez Urbina Habitar el territorio: arte como gesto de cuidado
Claudia Sztrancman Ebner El paso del tiempo a través de la piel (no definitivo)
Eleonora Tito El impacto social del arte sostenible en el mundo contemporáneo
Pablo Zamorano Azocar Epistemologías encarnadas: sostenibilidad y performatividad en territorios del no-ver
Meiyuan Zhong Sistemas de digitalización y prototipado tridimensional aplicados a la creación artística sostenible
|
SESIÓN 3 |
MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE, DE 15:00 a 18:00
|
PONENCIAS MAGISTRALES |
De 15:00 a 16:00 |
PONENTE INVITADO |
|
|
Manuel Persa Artesano y Biofabricante España
|
|
CHARLAS DE ARTISTA |
De 16:15 a 17:50
|
| BLOQUE 3 De 16:30 a 17:50 |
Lucia Astiarraga González
Lucía Gómez García Reciclar la imagen: sostenibilidad y apropiación fotográfica en la era digital
Marta Gritella Mapas para perderse
Wen Lorenzo García-Ormaechea El color en relación al paisaje
Mateo Maño Capurro Caos positivo
Louise Meisel Jardines y sus personas "Entre bancales, relaciones y límites"
Andrea Isabel Molina Reyes Desde la tierra al gesto
Jorge Alberto Navarro Sánchez Flesh and Tenderness
Romarío Paz Gómez Estudios de un cuerpo racial situado
Zoila Electra Pérez López-Herrerias Impresión 3D y materiales naturales en la escultura digital
Anxo Rodríguez Ramos Silencio habitado: el espacio natural como partitura ecológica
José Antonio Rozalem Villar Tecnopaisajes, mimesis y sostenibilidad
Jinjuan Yang Land art en China
|
CLAUSURA |
Miércoles 22 de octubre De 17:50 a 18:00 |