Grupos de investigación

Satisfacción Vital de Padres y Madres Trabajadores con Hijos Pequeños

2024-2027

 

  • Análisis interseccional de la satisfacción vital de madres y padres trabajadores con hijos pequeños: igualdad de género, permisos parentales, conciliación y apoyos (WPSATISFACTION)

  • PID2023-150144OB-I00

  • Período: 01 de septiembre de 2024 al 31 de agosto de 2027 (36 meses)
  • Proyecto con financiación pública del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

    . Programa de Proyectos de I+D del Plan Estatal 2023

 

 

JUSTIFICACIÓN

Una de las dimensiones más importantes de una sociedad inclusiva es la igualdad de género. En la medida en que los hombres tengan pleno acceso al cuidado no remunerado (en este caso, de bebés y niños pequeños) y las mujeres tengan acceso al desarrollo de una vida laboral y profesional que no esté limitada por los roles de género tradicionales, estaremos avanzando de forma sostenida hacia una sociedad inclusiva e igualitaria, tanto en el mercado laboral como en el ámbito doméstico y familiar. La pregunta fundamental que nos planteamos es: ¿está la introducción en España de un sistema de permisos parentales totalmente igualitario impulsando el progreso en la igualdad de género en las dos áreas mencionadas? ¿Contribuyen estos procesos a una mayor satisfacción vital de madres y padres? ¿Qué cambios o mejoras adicionales se pueden desarrollar para favorecer estos avances?

Con el presente proyecto esperamos, en primer lugar, avanzar en el conocimiento sobre los determinantes que hacen que las madres y padres experimenten una mayor satisfacción vital. Por ejemplo, queremos responder a preguntas como: ¿desarrollan los padres que cuidan solos (mientras la madre trabaja) una mayor satisfacción con el cuidado y la crianza? Cuando los padres participan activamente en el cuidado de sus bebés, ¿mejora la satisfacción de las madres con su vida laboral? En segundo lugar, queremos saber en qué medida la introducción (y posible ampliación) de un sistema de permisos parentales igualitario en España está impulsando un cambio hacia normas sociales de género más inclusivas e igualitarias. Y, en tercer lugar, queremos averiguar en qué medida estos procesos actúan de forma diferente o con distinta intensidad entre los distintos grupos sociales (por ejemplo, profesionales cualificados respecto de trabajadores poco cualificados, inmigrantes respecto de no inmigrantes, etc.).

La ​​principal novedad del proyecto reside en un análisis sistémico, interdisciplinar y exhaustivo de la relación entre las políticas de permisos parentales (y otras medidas de conciliación) y el bienestar y la satisfacción vital de madres y padres, con especial énfasis en un contexto como el español, donde, tras la introducción en enero de 2021 del permiso por nacimiento y cuidado de menor de 16 semanas (ampliado recientemente a 19 semanas), España cuenta ahora con uno de los sistemas de permisos parentales con mayor igualdad de género del mundo. Además, resulta novedosa la atención prestada al análisis del posible efecto positivo que tienen estos aspectos sobre el proceso de cambio hacia unas normas sociales de género más igualitarias e inclusivas. Por su parte, se hará hincapié en la dimensión interseccional de los aspectos analizados a lo largo de la investigación, con especial atención al análisis del uso (y las consecuencias) de estas políticas entre grupos sociales minoritarios o desfavorecidos. Finalmente, como se verá en la sección de metodología, en esta investigación emplearemos una triangulación completa de métodos cuantitativos y cualitativos, en consonancia con el marcado carácter interdisciplinario que nos motiva.

 

 

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

 

Lorenzo Escot Mangas (UCM)  IP

José Andrés Fernández Cornejo (UCM)  IP

Eva Del Pozo García (UCM)

Alicia Pérez Alonso (UCM)

Cristina Castellanos Serrano (UNED)

Iñaki Aliende Povedano (UCM)

Lois Alonso Fernández (UCM)

Saúl Alexander Zavarce Corredor (UCM)

 

ACTIVIDADES 

 

  • Encuesta sobre la satisfacción vital de madres y madres con hijos pequeños

 

  • Realización de un experimento factorial en encuesta para analizar la percepción social de los varones que se implican en el cuidado de sus bebés

 

  • Análisis cualitativo con entrevistas semi-estructuradas a padres y madres

 

 

RESUMEN DE RESULTADOS

 

¡Proximamente!

 

 

PUBLICACIONES DESTACADAS

  • Fernández-Cornejo, J.A., Pozo-García, E.D. & Escot, L. (2025). “Traditional and Insecure Masculinities Are Not the Best Allies of Caring Fatherhood”. Gender Issues, 42(32).

      https://doi.org/10.1007/s12147-025-09378-4

 

  • Fernández-Cornejo, J. A., Castellanos-Serrano, C., Del Pozo-García, E., & Escot, L. (2025). “Apoyos de la empresa y de la pareja en el momento de ser padre. Efectos sobre la satisfacción y la implicación”. En Puente Regidor, M., La conciliación de la vida personal y laboral en el marco de la Unión Europea. Madrid, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.

      https://www.researchgate.net/publication/397950328_Apoyos_de_la_empresa_y_de_la_pareja_en_el_momento_de_ser_padre_Efectos_sobre_la_satisfaccion_y_la_implicacion

 

  • Castellanos Serrano, C., Fernández Cornejo, J. A., Recio Alcaide, A., Escot, L. y Andrés Jiménez, J. (2025). “Uso sucesivo o simultáneo de los permisos parentales retribuidos: ¿qué diseño apuesta por los padres corresponsables?” En Puente Regidor, M., La conciliación de la vida personal y laboral en el marco de la Unión Europea. Madrid, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.

 

  • Recio Alcaide, A. y Castellanos Serrano, C.(2025). “¿Qué factores influyen más en que los padres usen el permiso por nacimiento sin solaparlo con la madre? Caracterización del “solo care” en España y comparativa con los países de la Unión Europea”. Instituto de Estudios Fiscales, DOCUMENTOS DE TRABAJO 2/2025.

      https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/documentos_trabajo/2025_02.pdf

 

  • Fernández-Cornejo, J.A., Castellanos-Serrano, C., Del Pozo-García, E., Palomo-Vadillo, M., Cáceres-Ruiz, J.I. & Escot, L. (2024). "Do I feel entitled to it? Caring dads after the equalization of parental leave in Spain", International Journal of Sociology and Social Policy, 45(3/4), 346-364.

      https://doi.org/10.1108/IJSSP-08-2024-0406

 

ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

 

¡Proximamente!