Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Miércoles, 24 de abril de 2024

Inicio

La referencia mundial sobre epigrafía hispánica es Complutense

En la tercera planta de la Facultad de Geografía e Historia, junto a una moderna aula dedicada a la formación de traductores, se encuentra uno de esos tesoros que solo pueden hallarse en la Universidad Complutense: el Archivo Epigráfico de Hispania. Como explica su directora, la catedrática de Filología Latina, Isabel Velázquez, estamos hablando de "una referencia mundial" en el estudio de las inscripciones halladas en piedras o metales en la Península Ibérica, desde las más antiguas en lenguas pre-romanas y paleohispánicas hasta las de época visigoda. "Además, desde hace dos o tres años estamos incorporando también las inscripciones medievales", apunta la directora, explicando que el trabajo que está haciendo el profesor Javier de Santiago y su equipo también les sitúa en la vanguardia mundial en este campo.

 

Nada más entrar en las instalaciones del Archivo llama la atención una larga hilera de muebles clasificadores de fichas, como los que durante décadas había que consultar al llegar a cualquier biblioteca. "Son ficheros colocados por provincias y ciudades y dentro de cada ciudad está toda la documentación de inscripciones encontradas en ellas, ordenadas por temas, y con la bibliografía de lo que se ha publicado sobre cada pieza concreta. En total, tenemos información sobre unas 28.000 piezas. Es un tesoro patrimonial y documental, que, por supuesto, ahora estamos digitalizando", explica Isabel Velázquez, a la vez que muestra en las estanterías superiores las miles de separatas, "con los artículos completos para que los puedan consultar los investigadores, y bibliografía específica de epigrafía. También hay unas 400 revistas de intercambio con nuestra serie. Sin duda, esta es la mejor biblioteca sobre epigrafía, del país, seguro y muy posiblemente de Europa y del mundo", concluye la directora del Archivo.

 

Antes de hablar del futuro, de cómo esa ingente cantidad de fichas se está convirtiendo en terabytes de información o cómo toda esa información está pasando a formar parte de bases de datos especializadas, hay que remontarse a los orígenes del Archivo. Nos situamos en hace alrededor un cuarto de siglo, cuando el principal artífice de su creación, el profesor Julio Mangas conoció que el personal del Corpus Inscriptiorum latinarum, perteneciente al el Instituto Arqueológico Alemán, dejaban España para volver a su país. Ese corpus contenía la mejor información epigráfica de la Península y, claro está, no se podía perder. Mangas consiguió que, a través de un convenio firmado con el Ministerio de Cultura español, los alemanes dejasen una copia de toda su documentación. Mangas la trajo a la Universidad Complutense y, lo más importante, comenzó a editarse la revista Hispania Epigráfica; los cuatro primeros números con el apoyo del Ministerio de Cultura y después ya sólo por la Universidad Complutense, como una de sus revistas científicas, hasta hace unos pocos años cuando dejó de considerarse una revista -se editaron un total de 20 números- y pasar a su actual denominación de serie.

 

Según explica la profesora Velázquez, en la serie "Hispania Epigráfica", "todo lo que se publica de epigrafía de la Península Ibérica nosotros lo fiscalizamos, lo analizamos, hacemos reseñas críticas y damos cuenta de todas aquellas publicaciones que aportan novedades. Es una publicación de referencia mundial. Todo el mundo que trabaja en epigrafía cita nuestra publicación".

 

Pero la serie solo es unos de los "productos" del Archivo. "Somos un centro de investigación y también de docencia". Según explica su directora, al Archivo acuden constantemente investigadores a consultar el "riquísimo" material estructurado que hay a su disposición. "Y también vienen muchos alumnos de grado a hacer sus prácticas curriculares, y también de máster, a través de la oferta GIPE (Gestión integral de prácticas externas). "Del Máster de Patrimonio Escrito hay este año 3 alumnos y el año pasado tuvimos del de Letras Digitales", especifica la profesora Velázquez.

 

Pero el pasado, presente y, sobre todo, futuro del Archivo solo se explica a través de la investigación que se realiza en él. De hecho, como afirma su directora, desde hace muchos años "todo esto se sostiene a través de proyectos de investigación. Gracias a ellos podemos contratar a personas. Ya sea a través del proyectos del MINECO o de nuestra participación en redes, como en la que a través "del grupo que yo dirijo, TEAPIMEG (Textos epigráficos antiguos de la península ibérica y mediterráneo griego) ahora estamos participando junto a otros 4 grupos de investigación", explica Velázquez, a la vez que da cuenta del resto de grupos de investigación que actualmente están vinculados al Archivo: NUMISDOC (Numismática e investigación documental y epigráfica), que dirige el profesor de Epigrafía, de la Facultad de Geografía e Historia, Javier de Santiago, y el subgrupo HESPERIA, que está dentro de TEAPIMEG, dedicado a las lenguas paleohispánicas y que dirige el actual decano de la Facultad de Filología, Eugenio Luján. La subdirectora del Archivo es Rosario Hernando, profesora titular de Historia Antigua.

 

Isabel Velázquez y el profesor Javier de Santiago, quien la acompaña en su cita con Tribuna Complutense, coinciden en señalar que "nuestro futuro está en el trabajo en bases de datos".  En concreto, según explican, desde los grupos de investigación vinculados al Archivo se está trabajando en las bases AETHAM (Archivo epigrágico de Hispania tardo antigua y medieval), que ya se puede consultar en abierto, aunque está en constante crecimiento, ya que es donde se incorpora la información de las 28.000 fichas del Archivo; HESPERIA, también ya en abierto, sobre lenguas paleohispánicas, y "en ciernes, aunque ya la vamos a sacar pronto gracias a los proyectos que tenemos, está EPIARQ, que es una potentísima base de datos relacional que puede conectar con bases de datos de otros grupos. Por ejemplo, ahora estamos al habla, colaborando, con un grupo del CSIC de arqueología medieval".

.

Para asegurar su futuro, además de por el trabajo que en él se realiza, la profesora Isabel Velázquez está al habla con el Rectorado para encontrar una fórmula jurídica en la que encajar el Archivo. "Lleva 20 años vinculado a la Facultad de Filología, a mi Departamento, pero sólo porque soy yo su directora. El día que deje de serlo habría entonces que vincularlo a otro departamento. Creemos que no debe ser así y que la Universidad debe estabilizar un centro de investigación y de docencia, como es este, que da gran repercusión a la UCM y que tiene un nivel de internacionalización evidente. No pedimos financiación, sino una mínima estabilización. Lo mantenemos con continuidad desde hace 20 años, pero siempre a las espaldas de la financiación de los proyectos. De lo que se trata es de tener una mínima estabilidad", concluye la directora del Archivo, quien se muestra satisfecha con la disposición que ha encontrado en el actual vicerrector de Investigación y Política Científica, Ignacio Lizasoain, quien de hecho recientemente visitó el Archivo.

 

Javier de Santiago e Isabel Velázquez, en la puerta de acceso al ArchivoLa catedrática de Filología Latina Isabel Velázquez dirige desde hace dos décadas el archivoEl futuro pasa por el trabajo que se está realizando en bases de datos que son referencia mundial en la materiaIsabel Velázquez y Javier de Santiado con personal contratado con cargo a proyectos de investigación y varios voluntarios que trabajan en el archivoLa serie Hispania Epigráfica es la más importante del mundo en la materia
Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal
Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información]
ISSN: 1697-5685