Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Viernes, 26 de abril de 2024

Inicio

Sí, la obesidad afecta al corazón, pero ¿cómo lo hace?

Según la Organización Mundial de la Salud, la obesidad prácticamente se ha triplicado desde 1975. En la actualidad hay en el mundo casi 2.000 millones de adultos que tienen sobrepeso y de ellos casi 700 millones son obesos, lo que quiere decir que en torno al 40% de la población mayor de 18 años tiene sobrepeso y más del 14% son obesos. La obesidad, de acuerdo con la catedrática Victoria Cachofeiro Ramos, del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina, "se asocia a una reducción de la cantidad y la calidad de vida". Esto es debido a que la obesidad favorece el desarrollo de otras comorbilidades como la hipertensión arterial o la diabetes. Además, la obesidad tiene un impacto muy importante sobre el corazón produciendo en él una serie de cambios estructurales que determinan cambios funcionales". Sin embargo, a pesar de que se conoce la relación entre obesidad y la aparición de eventos isquémicos no están bien establecidos los mecanismos subyacentes a esta asociación. El equipo de la doctora Cachofeiro pretende profundizar en el conocimiento de estos mecanismos y por ello ha presentado un proyecto de crowdfunding dentro de la plataforma Precipita, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

 

"De la obesidad al infarto: investigando los factores implicados" es el nombre del proyecto que lidera Victoria Cachofeiro, con el que quieren "entender los mecanismos que se activan en el corazón de un paciente, obeso o no, tras un infarto de miocardio y ver qué diferencias existen entre ambos. El objetivo final es intentar comprender por qué un paciente obeso tiene mayor predisposición a un infarto y a un mayor riesgo cardiovascular".


Y de ese modo, "intentar mejorar la calidad de vida de los pacientes, así como su pronóstico clínico, identificando dianas implicadas en los procesos fisiopatológicos lo que permitiría un mejor entendimiento, un mejor diagnóstico y, por tanto, un mejor pronóstico".

 

El grupo de la doctora Cachofeiro lleva desde 2008 trabajando en el impacto de la obesidad en el sistema cardiovascular con una aproximación traslacional, ya que no sólo se utilizan modelos animales para evaluar cuáles son los mecanismos que subyacen a este proceso", sino que trabajan con investigadores clínicos del Hospital Clínico San Carlos, del servicio de Cardiología. La idea es "intentar trasladar los hallazgos obtenidos en los estudios experimentales, o al menos ver si éstos se reflejan de alguna manera, en el paciente".

 

Lo que se ha visto hasta la fecha, de acuerdo con la catedrática de Medicina, es que "los pacientes obesos no sólo tienen un mayor riesgo de sufrir un infarto, sino que además lo sufren a edades más jóvenes". 

 

Los datos obtenidos hasta la fecha muestran que "aquellos pacientes que son obesos, al sufrir un primer infarto, tienen un mayor desarrollo de fibrosis, que juega un papel fundamental en los cambios estructurales del corazón".

 

En la actualidad se está haciendo el seguimiento clínico de los pacientes para saber si una mayor fibrosis va a determinar la aparición de nuevos eventos o una evolución clínica peor. Además, se está profundizando en el papel que juega la mitocondria y el estrés de retículo endoplásmico, que "son procesos que están relacionados y parecen jugar un papel muy importante en esta situación fisiopatológica".

 

Colaborar para investigar

El equipo de Cachofeiro forma parte del CIBER Cardiovascular (CIBERCV) y del Instituto de Investigación Gregorio Marañón, y eso permite colaboraciones con otras institucionese investigadores, como la doctora Nieto (CSIC), los doctores Rodríguez y Martínez (ICCC, IIB-Sant Pau, Barcelona), las doctoras Briones y Salaices (UAM) o la doctora Gómez-Garré (Hospital Clínico) todos ellos miembros del CIBER, aunque también con la doctora López Andrés de la Fundación Miguel Servet de Navarra, porque "hoy por hoy es muy difícil hacer investigación si no colaboras con gente"..

 

María Luaces Méndez, profesora asociada del Departamento de Fisiología de la UCM y experta en Imagen Cardíaca en el Hospital Clínico San Carlos, es una de esas colaboradoras fundamentales para realizar este proyecto.

 

Informa Luaces de que en España, los últimos datos indican que el 52,7 % de la población adulta tiene un peso que está por encima del considerado normal, un 35,7% tienen sobrepeso y casi un 17% son obesos, porcentaje que ha venido aumentando ininterrumpidamente desde 2001. Además, "las diferencias son muy marcadas en cuanto  a las regiones españolas, porque hay algunas donde la obesidad es más acusada, como en Murcia y Canarias". 

 

El actual proyecto, de acuerdo con Luaces, está dentro de la línea de trabajo de daño cardiaco asociado a obesidad, en la que trabajan desde 2008 y que empezó por la observación del elevado número de pacientes obesos que visitaban su consulta donde se hacia la valoración cardiovascular previa de los pacientes que iban a cirugía de la obesidad. Asegura la profesora Luaces, que "los investigadores se hicieron la pregunta de cómo esa sobrecarga de peso podía afectar al corazón". De los diferentes trabajos, "una derivada es la actual para responder a la pregunta de cómo se relaciona la obesidad y la cardiopatía isquémica, algo que a todos se nos ocurre intuitivamente, pero que está sin demostrar".

 

La doctora Luaces, junto al doctor Islas del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos son especialistas en imagen cardiaca y participan en numerosos estudios clínicos no sólo en pacientes obesos sino también con isquemia miocárdica, "algo que sólo es posible gracias a las avanzadas técnicas de imagen que existen en este Hospital".

 

Crowdfunding

Victoria Cachofeiro reconoce que investigar en el ámbito universitario no es fácil, primero porque su trabajo fundamental es la docencia, así que la investigación requiere en muchas ocasiones horas fuera del horario de trabajo, y segundo porque la financiación para investigar suele ser escasa.

 

Asegura la catedrática que uno de los principales problemas en ese recorte en la financiación a proyectos, que se ha notado en todo tipo de convocatorias, nacionales e internacionales, es la captación y mantenimiento de personal. Para Cachofeiro es un auténtico drama el formar a personal sabiendo que en un momento dado se van a quedar sin financiación y que esos profesionales, con una formación muy elevada y especializada, se van a tener que ir de la universidad y en ocasiones incluso al paro.

 

Por eso hay que recurrir a iniciativas como esta de Precipita, de crowdfunding. El proyecto cuenta con un importe mínimo de 4.000 euros, que permitirá continuar las labores de procesamiento y análisis de muestras y estudios de microscopía recogidos durante el proyecto mediante la contratación de un técnico cualificado.

 

Y si se consiguiese el importe óptimo, de 25.000 euros, se garantizará la contratación de ese técnico al menos durante un año, se podrían cumplir los objetivos del proyecto, pero también "ampliar y desarrollar nuevos objetivos que puedan generar una visión más global y completa del proyecto como es el estudio de la microbiota intestinal que genera interés por su impacto sobre el sistema cardiovascular".

Victoria Cachofeiro y María Luaces Méndez, en la Facultad de MedicinaLa catedrática Victoria Cachofeiro lleva diez años estudiando el impacto de la obesidad en el sistema cardiovascularDe acuerdo con María Luaces Méndez, el 35,7% de la población adulta en España tiene sobrepeso y casi un 17% son obesosLa investigación hoy en día es imposible sin la colaboración entre diferentes institucionesVictoria Cachofeiro lidera el proyecto De la obesidad al infarto: investigando los factores implicadosLos miembros del grupo de investigación que lidera Victoria Cachofeiro en la Facultad de Medicina
Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal
Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información]
ISSN: 1697-5685