Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Martes, 17 de septiembre de 2024

Inicio

El problema sanitario que puede comprometer a toda la medicina moderna

La Universidad Complutense se ha unido a la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos con una jornada que ha contado con la presencia de algunos de los mayores expertos de España en la materia, con la presentación del proyecto SWI@UCM 2.0 y con el estreno del documental Las pequeñas indestructibles, dirigido y producido por Julia Encinas. En ese filme el profesor de Veterinaria Bruno González Zorn, uno de los asistentes a la jornada, asegura que la resistencia antibacteriana es el mayor problema sanitario al que nos enfrentamos a nivel mundial y que puede llegar a comprometer todo lo que se ha conseguido con la ciencia moderna. El profesor Víctor Jiménez Cid, del Departamento de Microbiología II de la Facultad de Farmacia, recuerda que "es un tema que ya está en todas las agendas internacionales y que la UE está ahora mismo haciendo una gran aportación, no tanto en recursos, como en información sobre el tema de la resistencia bacteriana a antibióticos".

 

El problema de esa resistencia tiene dos causas fundamentales: el uso de antibióticos en ganadería intensiva y el mal uso en tratamientos clínicos. Víctor Jiménez Cid asegura que "hay que difundir el mensaje de que engordar la cabaña porcina, las aves o las vacas con antibióticos, aunque funciona desde un punto de vista económico y da unos rendimientos fenomenales a los productores de carne, es una práctica prohibida por la Unión Europea, aunque a la hora de la verdad no se persigue, y España es, dentro de la UE, el país que más incumple este tipo de normativas".


El problema estriba en que utilizar "antibióticos en producción animal redunda en que esas bacterias que están en contacto con las aguas residuales que salen de las granjas y la propia carne llegue a nosotros, y eso pasa factura". Reconoce el investigador que "hace quince años era sólo una hipótesis, pero ahora se sabe perfectamente que muchas bacterias multirresistentes que están causando problemas muy serios en los hospitales han heredado esos genes de resistencia en granjas porcinas".


Por si eso fuera poco, el problema se ha extendido a toda la producción agroalimentaria, "porque también se usan antibióticos para destruir bacterias que afectan a los cultivos. De ahí que no sólo la carne y la leche tengan antibióticos, sino que otros productos como la miel también la tenga, de hecho es de los productos que más tienen, porque las abejas tienen muchas infecciones".


Asegura Jiménez Cid que "no son cantidades grandes que te vayan a afectar inmediatamente, pero sí a tu microbiota que es parte de ti". Es probable incluso que "el desafío del siglo XXI", de alergias y enfermedades inflamatorias estén relacionadas con cómo estamos alterando nuestra microbiota en un mundo que tiene unos parámetros químicos que no conocíamos antes. "Hay que tener en cuenta que nuestra microbiota es la que define la relación de nuestro sistema inmunitario con esas bacterias y, por lo tanto, nuestra capacidad de desarrollar respuestas inflamatorias o no", añade el profesor.


Y es que "cada vez que te tomas un antibiótico eliminas, sistemáticamente, a más de la mitad de tus bacterias buenas, y eso debe tener una influencia".


El otro problema radica en el abuso de los antibióticos a nivel médico, de medicina humana, principalmente por prescripción innecesaria. Aclara Jiménez Cid que "no se hace prácticamente nunca, pero con un simple ensayo microbiológico, en 24 horas se sabe si lo que tiene el paciente es, por ejemplo, una faringitis que realmente necesita antibióticos o si es otra enfermedad que no los necesita".


De acuerdo con el profesor,"las bacterias evolucionan muy deprisa y si saturas un sistema de antibióticos, sea el intestino humano, el de un cerdo, un acuífero en el campo, lo que vas a hacer es seleccionar, por puro darwinismo, las bacterias resistentes que son las que causan problemas".


Es cierto que quizás esas bacterias resistentes no son tan problemáticas con infecciones que se adquieran en la calle, pero si uno está en un hospital, en una situación de inmunodepresión, en un postoperatorio, es vulnerable y ahí es donde se van a manifestar estas bacterias, "porque te van a perfundir con antibióticos para prevenir que se infecten las heridas, pero si tienes una superbacteria se va a beneficiar del antibiótico, así que va a tener justo el efecto contrario".


De acuerdo con la OMS, hay ya bacterias que son intratables y hay que usar fármacos de último recurso "que ni siquiera están en las farmacias, que son sólo de uso hospitalario, con muchos efectos secundarios, e incluso hay bacterias que son resistentes a esos fármacos".


La OMS hizo un estudio prospectivo y dijo que, si las bacterias siguen siendo resistentes al ritmo que llevan haciéndolo en los últimos 20 o 30 años, y seguimos sin sacar nuevos antibióticos, "para 2050 tendríamos una mortalidad anual por este tipo de problemas de más de 8 millones de personas, que sería más que el cáncer y la diabetes juntas en este momento, por eso se ha hecho una semana de la concienciación sobre este problema".


La Agencia Nacional del Medicamento y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios hace dos o tres años comenzó el Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos (PRAM) que sigue las directrices de la UE y de la OMS en aspectos como potenciar la concienciación social; el buen uso; el desarrollo de productos específicos, no sólo antibióticos sino también otros que pongan barreras con diagnósticos precoces, con prevención de enfermedades infecciosas para no tener que usar los antibióticos, con hábitos tan sencillos como que el personal de las clínicas se lave las manos o que haya una cultura general de buenos hábitos para evitar que se propaguen enfermedades infecciosas".


SWI@UCM 2.0
En la Complutense, a cargo del propio Victor Jiménez Cid se desarrolla la rama española de la SWI (Small World Initiative), un proyecto que busca implicar a la sociedad mundial en el descubrimiento de nuevos antibióticos.


Explica el investigador complutense que "aquí los jóvenes son los que investigan y el interés radica en que para descubrir nuevos antibióticos una de las cosas que no pueden permitirse las farmacéuticas es mandar un batallón de gente a analizar microbiológicamente suelos, buscando bacterias productoras de fenómenos de antibiosis, pero si lo hace la gente, esa parte del trabajo, que es la más costosa en recursos humanos, está cubierta".


Lo que se saque de ahí se pondrá a disposición general de la comunidad científica, pública o privada y quien las quiera investigar "sólo se tiene que comprometer a reconocer la autoría del chico o chica de un determinado instituto que aisló la bacteria, y de los profesores de la Complutense y de su centro que participaron con él".


A partir del trabajo del curso pasado "no se ha llegado todavía a caracterizar desde el punto de vista microbiológico qué organismos son, pero sí se han encontrado decenas de nuevos productores de antibióticos procedentes de suelos de diferentes lugares de España". Se han procesado muestras muy diversas, en concreto, 250 recopiladas por 597 estudiantes que trabajaban en parejas.


De todas ellas se está trabajando con casi un centenar de bacterias que tienen actividad antibiótica frente a algún microorganismo potencialmente patógeno y están custodiadas, de momento, en nuestras colecciones de Farmacia, Veterinaria y Biológicas, catalogadas, con toda la ficha de datos de donde vienen.


Aparte, hay un colaborador que es la Fundación Medina, de Granada, "que es probablemente la mayor colección de microorganismos productores de bioactividad que hay en España, y quizás en Europa".

 

Informa Jiménez Cid que era el antiguo centro de investigación de Merck, que cuando la investigación se concentró en otros países, cedió todo el sistema de screening de alto rendimiento a esta Fundación pública que está en el Parque Tecnológico de Granada. Son socios de la Sociedad Española de Microbiología, "que es desde donde se ha traído el proyecto de la SWI a España y ahora van a firmar con la UCM un acuerdo para ser receptores oficiales de la colección, porque ellos sí que tienen la capacidad de trabajar con cualquiera y conseguir un proyecto competitivo para el desarrollo de nuevos antibióticos. De esa manera, en la Complutense se hará la parte educativa, divulgativa, de rastreo en la investigación, y de ahí va a la comunidad científica, ya sea a esta Fundación o a otras colecciones públicas como la Colección Española de Cultivos Tipo".


En la nueva edición del SWI@UCM, la bautizada como 2.0, se han introducido dos innovaciones. Una de ellas es que a los estudiantes que quieren participar de los que ya lo hicieron el año anterior, los conocidos como switas "SWI Teaching Assistants", podrán hacerlo como swita senior. "De los 120 que participaron el año anterior, unos 25-30 han decidido hacerlo, a pesar de que ya no tienen el beneficio de los créditos, pero como se engancharon un poco quieren seguir participando, sobre todo en el entrenamiento de los switas novatos", y ese escalón más en la jerarquía será muy positivo en los grupos de trabajo.


La otra novedad de este año es que de las cinco visitas, la última se va a dedicar a una jornada divulgativa desde los centros, para hablar, a nivel local, del problema de la resistencia a los antibióticos, "para que así tenga más impacto en la sociedad a la que da cobertura ese centro educativo. Cada colegio lo hará de una manera, pero siempre coordinado y asesorado por los estudiantes universitarios y profesores complutenses".


Las Pequeñas Indestructibles

Fue precisamente durante el desarrollo del proyecto del SWI@UCM del curso pasado, cuando contactaron con Jiménez Cid "un grupo de chicos del trabajo de fin de grado de Periodismo, entre los que estaban Julia Encinas, Víctor Crespo y José Borja Campos, que habían visto que esto es un tema candente y como les interesaba el periodismo científico plantearon hacer allí su trabajo".


Asegura Jiménez Cid, que miembros del equipo, sobre todo Bruno González Zorn, de la Facultad de Veterinaria, les pusieron en contacto con los mejores especialistas en resistencia a antibióticos de España, incluido Francis Mójica, que de acuerdo con Julia Encinas, directora y productora del documental, "ha cobrado mucha relevancia en el panorama científico en este último año por ser una de las personas involucradas en la invención del método CRISPR".


El documental que se ha estrenado en la Complutense, cuenta con la presencia de otros protagonistas importantes como Fernando Peláez, "que ahora trabaja en el CNIO, pero antes de trabajar en cáncer lo hizo en uno de los grupos que más moléculas de interés pusieron en ensayos clínicos en una especie de edad de oro en los años 80 y 90 aquí en España, porque muchos de los antibióticos que hay ahora en el mundo se descubrieron en España, por este grupo que trabajaba en Merck".


También aparece en el documental Rafael Cantón, director del Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal, y miembro de todas las mesas internacionales.


Varios de estos investigadores mencionados estuvieron en la presentación del documental en la Facultad de Ciencias de la Información, junto con el equipo de rodaje, para abrir un debate sobre el problema de la resistencia a los antibióticos y, en especial de la comunicación a la sociedad, "no con la intención de crear alarma social, sino de que haya una cultura científica y objetiva para que la gente entienda cuándo debe tomar un antibiótico y cuándo no".


Julia Encinas informa de que han sido seleccionados para participar en los Pitching Audiovisual de Cataluña, "un encuentro entre universidades y empresas audiovisuales que buscan contenido". Asegura que allí lo darán "todo para intentar distribuir el documental" y conseguir, así ese objetivo fundamental de dar a conocer a la sociedad este grave problema.

Víctor Jiménez Cid, profesor del Departamento de Microbiología II y promotor de SWI@UCM 2.0El equipo de rodaje del documental Las pequeñas indestructibles con Belén Crespo, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos SanitariosJulia Encinas entrevista a Francis Mojica, precursor de la técnica de edición genética más revolucionaria de las últimas décadas, el CRISPRRafael Cantón, presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, en la Facultad de Farmacia de la UCMMomento del rodaje del documentalAspecto de la sala de conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información durante la jornada de concienciación sobre la resistencia a los antibióticosCultivo de bacterias realizado en la Facultad de Farmacia a partir de muestras recogidas por escolares en SWI@UCM
Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal
Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información]
ISSN: 1697-5685