Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Martes, 23 de abril de 2024

Inicio

Homenaje a Emilia Pardo Bazán, primera catedrática de la universidad española

La Facultad de Filología ha querido rendir un homenaje a la intelectual Emilia Pardo Bazán, la primera mujer en conseguir una cátedra en la universidad de nuestro país. Fue hace exactamente cien años, en 1916, y en la Universidad Central, la actual Universidad Complutense de Madrid. En el acto homenaje la también catedrática de literatura Fanny Rubio, consideró que debería ser no sólo un acontecimiento en la universidad, sino que debería tratarse de un "homenaje de Estado".

 

Para José Manuel Lucía Megías, vicedecano de Biblioteca, Cultura y Relaciones Institucionales de la Facultad, este acto es además un recordatorio de que todavía queda mucho por reivindicar con respecto al papel de las mujeres tanto en la literatura como en la Historia de nuestro país.


Como recordaron las tres participantes en el acto, Fanny Rubio, Asunción Bernárdez y Pilar Palomo, el nombramiento de "doña Emilia" como catedrática abrió las puertas a las mujeres al mundo académico, pero sólo en parte. Sólo tres alumnos se matricularon con ella, porque hubo un boicot, "probablemente por parte de sus compañeros de cátedra", así que pronto abandonó la universidad y volvió al Ateneo de Madrid. No sería hasta los años sesenta del siglo XX cuando otras dos mujeres ocuparan cátedra en carreras de Humanidades España, una de ellas la propia Pilar Palomo.


El conocimiento exhaustivo de parte de la obra de Pardo Bazán por parte de Palomo comenzó en 1997 cuando coordinó el libro Movimientos literarios y periodismo en España. A raíz de aquello descubrió "impactada" que en el siglo XIX hasta 4.300 mujeres habían escrito en la prensa española, lo que supone "un auténtico movimiento social". De todas esas mujeres, Palomo destaca a Pardo Bazán, "cronista, columnista extraordinaria, regeneracionista de una emotividad extraordinaria, irónica, lírica, atenta a los nuevos movimientos sociales y literarios...". La gallega destacaba por su afán "por recorrer caminos no transitados, sobre todo no transitados por ninguna mujer" antes que ella.


También Fanny Rubio destacó la excepcionalidad de Emilia Pardo Bazán, gracias a la que hoy en día "hay presidentas de comunidad autónoma, alcaldesas, ministras...". Para Rubio, la homenajeada era una "gran novelista, articulista, conferenciante dentro y fuera de España (cuando ninguna mujer lo era ni siquiera en nuestro país)... Una mujer, en definitiva, con la pluma en la mano durante toda su vida".


Para Rubio, Pardo Bazán también fue una "feminista con una conciencia social muy desarrollada, preocupada por el elevado índice de analfabetismo femenino, y por la doble moral que todavía hoy existe, ya que la mujer no ha conseguido entrar en el canon".


Asunción Bernárdez
, directora del Instituto de Investigaciones Feministas, ubicó a la homenajeada en un contexto concreto, ya que según ella no era una figura aislada, sino que formó parte de un movimiento social mucho más amplio, como era el feminismo.


Aclaró Bernárdez que el feminismo español del XIX no se identificaba con el anglosajón, asociado al sufragismo, sino más bien con la reivindicación de la educación de las mujeres, que en su mayor parte eran analfabetas. Sólo fue en 1910 cuando se permitió el acceso de las mujeres a la universidad y el sufragio masculino universal no se había conseguido hasta 1890.


Las mujeres por tanto tenían que formarse en casas, sobre todo las más pudientes como Emilia Pardo Bazán, o en lugares más informales como ateneos o tertulias. Las mujeres tampoco podían acceder al mundo de la novela o el teatro, a no ser que publicasen sus trabajos con seudónimo, pero por suerte encontraron un campo de expresión en la bulliciosa vida periodística de la época. A finales del XIX solamente en Madrid había 110 periódicos, aparte de revistas, muchas de ellas editadas por las propias mujeres, que las convirtieron en plataforma de divulgación de sus ideas.


Aunque Bardo Bazán no llegó a formar parte de grupos organizados de feministas que surgieron algo más tarde, para Bernárdez, al igual que para Fanny Rubio, sí se la puede definir como feminista, ya que en sus textos habló de "mujercidio, es decir, del asesinato de mujeres solo por serlo, del acceso de la mujer a la educación, de la violencia en el hogar, del vestir, del lenguaje inclusivo, del derecho al voto...".


Fanny Rubio concluyó que "hay que seguir leyendo a Pardo Bazán para ahondar en su pensamiento y en esa gran preocupación que tenía por aplicar la pedagogía desde la infancia, porque sólo desde la educación se puede salir de la desolación generalizada".

Fanny Rubio, Pilar Palomo, José Manuel Lucía y Asunción Bernárdez
Bookmark and Share


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal
Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información]
ISSN: 1697-5685