Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Martes, 3 de diciembre de 2024

Inicio

El Domo acogió el primer PechaKucha Night interdisciplinar sobre Derechos Humanos

PechaKucha es un formato de presentaciones que poco a poco se ha ido popularizando en muchos lugares del mundo. Sus inventores fueron dos arquitectos británicos Astrid Klein y Mark Dytham. Ellos lo utilizaron en un evento sobre diseño celebrado en Tokio en 2003. Las condiciones que impone el formato es que quien realiza una presentación lo haga utilizando veinte diapositivas que se proyectan cada una de ellas veinte segundos. En total tiene 6 minutos y 40 segundos para desarrollar su exposición.
El profesor del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina Sergio Damián Paredes presentó a la convocatoria de este año de Proyectos de innovación y mejora de la calidad docente una propuesta de llevar a cabo un trabajo en el que los estudiantes de diversas titulaciones utilizaran este formato. Para ello eligió un tema interdisciplinar: las violaciones de los Derechos Humanos.
El resultado de este proyecto se pudo contemplar el pasado 10 de diciembre, precisamente el Día Internacional de los Derechos Humanos, en el Dome-UCM, de la Avenida Complutense. Allí, doce grupos de estudiantes presentaron sus PechaKuchas. El más de un centenar de estudiantes y familiares que prácticamente llenaron el Dome-UCM pudieron, además, participar en el evento, votando -a través de una aplicación móvil- por el PechaKucha que más les había gustado.
No obstante, pese a lo innovador del formato elegido y a la espectacularidad de la instalación donde se desarrolló, lo realmente destacable de este primer Pechakucha Night fueron los trabajos sobre las violaciones de Derechos Humanos que en la actualidad, y muchas veces muy cerca de nosotros, se continúan cometiendo.


Torturas y degradaciones
El primer PechaKucha -obra de Irene, Lucía y Laura, de tercero de Educación Social- trató sobre las violaciones del artículo 5 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en concreto sobre la existencia de torturas, actos degradantes y crueles. Sin necesidad de acudir a Guantánamo o a Pakistán, las alumnas hablaron de los Centros de Internamiento de Extranjeros, de la valla de Melilla, de las devoluciones en caliente e incluso de los desahucios. También lo hicieron del trato policial en algunas manifestaciones o de la violencia que sufren miles de mujeres.
También la última presentación de la noche habló de las violaciones del artículo 5. En este caso fueron Lucía y Sara, también de Educación Social, las que proyectaron un mapamundi en el que claramente se podían ver los 58 países en los que sigue vigente la pena de muerte, o imágenes de inmigrantes apaleados por el simple hecho de tener un tono de piel diferente al de su agresor.


Diversidad sexual
José Jerónimo, Noelia, Rut y Héctor, de Antropología Social, pusieron sobre el tapete la vulneración constante que las personas no heterosexuales sufren aún hoy, ya avanzado el siglo XXI. En 78 países, según explicaron, la homosexualidad de continúa considerando un delito y en 5 de ellos está sancionada con la pena de muerte. Pero sin ir fuera de nuestro país, aún son muchas las personas que no soportan la irrupción de lo afectivo en el espacio público si este se sale del canon establecido. La violencia por homofobia es física y verbal, y su única vacuna es la educación en la diversidad.


Desigualdad de la mujer
"Sin pene no hay paraíso". Lo denuncian Mélida y Tamara, alumnas de Antropología Social y Cultural, y a su juicio lo demuestran cada día las múltiples actitudes y hechos discriminatorios que sufren las mujeres. Se ha luchado, se ha avanzado, a veces se ha estado cerca, pero aún queda mucho camino por recorrer.


Racismo
Hasta la propia Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 2 habla de "raza", un término que, de acuerdo con Carmen y María Soledad, alumnas de Biología y Geología, hace mucho que la ciencia se encargó de eliminar. "No hay razas, sino grupos étnicos". La educación debe poner el acento en esta no tan sutil diferencia. Durante siglos en su nombre se han cometido grandes atrocidades: holocausto, apartheid, caza de indígenas... La piel de todos los humanos es igual, solo su adaptabilidad a las condiciones que le ha tocado vivir explica los 6 tonos diferentes que podemos ver. Que alguien se crea superior por tener un tono de piel diferente, solo refleja ignorancia.


El derecho a conocer
Teresa, Cristina y Sara, del grado en Biología, denuncian la vulneración sistemática que se produce en el mundo del artículo 27 de la Declaración, al derecho a conocer. Son muchas las maneras en que este ataque a la humanidad se produce. Una de ellas, según subrayan, es tener que pagar por conocer los resultados de la investigación. También lo son las dificultades que en decenas de países de África siguen existiendo para acceder a Internet. "Mandela dijo: la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo"
Otro obstáculo al derecho universal al conocimiento son, a juicio de Juan Daniel, también estudiante de Biología, la posibilidad de patentar ciertos conocimientos. "Los genes -alertó- se pueden patentar si tienen utilidad práctica" ¿Se puede hacer negocio con algo que es de todos? La impresión de Juan Daniel es que hoy en día las patentes dan más valor a la labor del investigador que al bien social. "¿Imaginan que el fuego, la rueda o la electricidad tuviesen patente?


Los servicios sociales
El artículo 25 de la Declaración garantiza el derecho a un nivel de vida adecuado y el acceso a servicios sociales necesarios. Ashina y Katarzyna, ambas alumnas de Geológicas, consideran que ni las organizaciones internacionales ni los gobiernos de la gran mayoria de los países del mundo hacen lo suficiente. Así el gasto global en inversión y desarrollo no supera el 4% del PIB mundial, y en más de la mitad del mundo el gasto de salud por habitante no llega a los 100 dólares anuales.
maltrato a enfermos mentales
Las sociedades se asustan ante lo diferente. Lo que es diferente para la mayoría es considerado negativo, algo enfermo. Eso es, según denuncian las estudiantes de Antropología Social Gava, María y María Jesús lo que les sucede a muchas personas consideradas enfermas mentales que son sometidas a aislamientos, medidas coercitivas, dependientes de psicofármacos...


Sanidad, políticos y fármacos
De pacientes a clientes. Eso es lo que, a juicio de dos futuros médicos, Anatolio y Riansares, ha ocurrido en el sistema sanitario español. "Sin tarjeta no te trato". Muchos médicos están obligados a pronunciar esta frase, cuando en realidad lo que piensan es que la salud de uno es la salud de todos. "La austeridad mata"
Lo que también a veces mata -lo expuso Irene Romero, también futura médica- es la avaricia de las firmas farmacéuticas. Una de cada tres personas no tienen acceso a medicamentos que les son esenciales. En unos casos porque son demasiado caros, en otros porque se han retirado del mercado por su escasa demanda.
Dejamos para el final el PechaKucha favorito del público del Dome-UCM. Lo presentaron seis estudiantes de Medicina: Javier, María, Jorge, Aída, Sandra y Guzmán. Su denuncia es clara: el 8 por ciento de la población sufre alguna enfermedad rara, pero éstas apenas son investigadas en busca de fármacos al no ser una a una enfermedades rentables para el negocio. ¿Recuerdan la universalidad del derecho a la salud? ¢

Bookmark and Share


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal
Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información]
ISSN: 1697-5685