Proyectos de Innovación

Viabilidad, impacto e indicadores

Justificación e idoneidad:

En los últimos años, el enfoque de la escritura creativa como disciplina emergente, por un lado, y el desarrollo de la investigación y creación desde las literaturas digitales aplicadas a distintos medios de comunicación, por otro, generan un interesante paradigma en torno al fenómenos de la “transmedialidad”. Dicho fenómeno, conceptualizado por la teoría y la crítica, integra tanto el estudio de las escrituras y formas de edición a través de las tecnologías disponibles a lo largo de la historia, como el desarrollo creativo de poéticas (en el sentido más lato del término, como equivalente en lengua castellana al concepto de “transmedia storytelling”) por medio de aquellas mismas tecnologías.

Especialmente, en los últimos años, asistimos a la aparición de la inteligencia artificial (IA) a través del "sofware" conversacional o gráfico que se ha puesto a disposición de la creatividad y de la escritura, tanto en el campo literario, como en el campo mediático contemporáneo. En la presente edición del proyecto de innovación "Laboratorio transmedia" nos proponemos atender a las dinámicas de escritura lingüística natural y artificial mediante distintos códigos que se adaptan, traducen o transforman en distintas superficies discursivas por medio de interfaces o de puestas en escena híbridas y combinadas.

También tomamos en cuenta la continuidad del flujo histórico en el que se desarrollan dichas prácticas. Por ello, nos interesa especialmente ahondar en las genealogías de los procesos de transmediación, especialmente, en la interacción cuerpo-mente-máquina-público que ya estuvo presente en las vanguardias ventiseculares. En este sentido, nos proponemos generar un diálogo entre dos siglos: los comienzos del siglo XX y el balance de las primeras décadas del XXI.

La experiencia docente de los últimos años en asignaturas de literatura (grados en Comunicación Audiovisual, Periodismo, Publicidad y RR.PP.) y escritura creativa (máster y doctorado) en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, demuestra un creciente interés tanto de estudiantes como de docentes por explorar el desarrollo y la proyección de las prácticas de escritura para distintos medios de comunicación, especialmente, en dirección hacia los medios digitales. En dichas titulaciones, además, entendemos la escritura en un sentido amplio, mediante la implementación de actividades tanto teóricas como prácticas que abordan la escritura de guiones, la redacción de textos periodísticos, el diseño de narrativas publicitarias y de RR.PP. (“storytelling”), la adaptación de contenidos para distintos medios, el reciclaje de referencias culturales, la creación de mundos inmersivos, los hipertextos colaborativos e interactivos, los audiovisuales, los videojuegos, etcétera. Bajo la denominación genérica de “transmedialidad”, por tanto, –como se ha denominado desde el Instituto de Tecnologías de Massachusetts de la Universidad de Cambridge (Estados Unidos)–, agrupamos todas estas experiencias de escritura que se difunden a través de distintos medios y plataformas de comunicación.

Sirvan como antecedentes de esta propuesta los Proyectos de innovación docente UCM 227 (2020/2021; responsable: Cora Requena Hidalgo), UCM 147 (2021/2022; responsable: Manuel Broullón), UCM 170 (2022/2023; responsable: Manuel Broullón) y UCM35 (2023/2024; responsable: Manuel Broullón); los cuatro seminarios internacionales de Prácticas Transescriturales celebrados en noviembre de 2020, abril de 2021, septiembre de 2021 y octubre de 2022 (a instancias de dichos proyectos); la celebración de los I, II y III Encuentros de Escritura Creativa en octubre de 2020, octubre de 2021 y octubre de 2022; los cuatro seminarios TRANSMEDIACIONES sobre videojuegos, celebrados en noviembre de 2021, abril de 2022, abril de 2023 y abril de 2024; la experiencia docente en el Máster universitario en Escritura Creativa; la publicación tanto de ensayos de investigación (como el monográfico “La escritura creativa como disciplina emergente”, publicado en el número 798, vol. 136, de "Arbor, revista general del Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre ciencia, pensamiento y cultura", en el que participaron varios docentes implicados en este proyecto); o la publicación tanto de materiales docentes (https://www.ucm.es/transmedialab/codigo-fuente-1) como de obras en el repositorio web del Laboratorio (https://www.ucm.es/transmedialab/laboratorio).

Todo ello ha servido para desarrollar y motivar a los/as estudiantes desde un enfoque que reúne la teoría y la práctica. Los resultados alcanzados aconsejan la continuidad del proyecto, con la presencia y participación del colectivo alumni, cuya experiencia supone un valor de motivación y mentoría para las nuevas promociones. De este modo, aspiramos a seguir potenciando la creatividad de los/as estudiantes de cara a la aplicación del conocimiento adquirido en propuestas tanto de prácticas como de trabajos de mayor volumen en las asignaturas. Por la parte de la docencia, hay que señalar que este enfoque ha permitido, además, establecer métodos de evaluación continua con resultados satisfactorios.

A ello se añade que la experiencia acumulada en los últimos años a través de la movilidad internacional del PDI en Chile, Argentina y Reino Unido, así como la presencia de estudiantes de Latinoamérica en los grados y postgrados de la Facultad de Ciencias de la Información (Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, Venezuela), especialmente en el Máster universitario en Escritura Creativa, aunque también en grado y doctorado, ha permitido poner en común conocimientos y técnicas en torno a los fenómenos de transmediación que vinculan a la literatura con los medios. Es por ello que en esta edición del proyecto apostamos decididamente por fomentar dichos vínculos y crear espacios de colaboración, presenciales y virtuales, a partir del aprendizaje que hemos acumulado durante los años de restricciones por la pandemia de la COVID19.

El equipo humano lo componen 45 integrantes en las siguientes proporciones. Ello genera un equilibrio en la colaboración entre elementos docentes, discentes y profesionales:

  • 5 docentes complutenses de la Sección Departamental de Literaturas Hispánicas y Bibliografía en la Facultad de Ciencias de la Información (área de literatura y medios), con experiencia en grado, máster y doctorado (Broullón, Díaz
    Ayuga, Mendieta, Prieto, Requena);
  • 5 docentes complutenses de otros departamentos o facultades (Alayón, Calvo, Cano, Coello, Guerra);
  • 10 docentes de otras universidades, nacionales e internacionales, procedentes de las universidades de Sevilla España), Hernández; Carlos III de Madrid (España), García Villar; Buenos Aires (Argentina), De la Puente; Nacional
    de las Artes (Argentina) Casal, Chacón, Macchione y Pinta; Exeter (Reino Unido), Capdevila-Argüelles y Santafé; CENTRO de Diseño, Cine y Televisión (México), Del Monte; especialistas en las áreas afines de escritura creativa, videojuegos, literatura y medios y estudios de género.
  • 8 estudiantes de doctorado en activo (Alayón, Buendía, Calvo, Coello, Colmenares, Marina, Palomino, Vicco);
  • 11 alumni (Bianco, Córdoba, Correa, De la Cruz, Gómez Anaya, Gutiérrez Parra, Novoa, Pulido Tinocco, Rodríguez, Segarra, Viccia);
  • 6 estudiantes (Esteban, Guerrero, Guerrero Muñoz, Padilla, Pulido Alonso, Rodríguez Martín, Segarra);
  • 5 profesionales (Alfaro, Díaz, Marín, Rodríguez, Seijo).

Cabe destacar que todos/as los/as estudiantes de doctorado son estudiantes egresados/as de los grados o de los másteres en los que se aplicaron las anteriores ediciones del proyecto.

Conviene señalar la capacidad formativa del proyecto de innovación gracias a la presencia de contratados/as FPU (Formación de Profesorado Universitario), como es el caso de Alayón, Calvo, Colmenares y Coello.

En definitiva, se pone de manifiesto que mediante estos enfoques y actividades, los/as docentes actualizamos nuestras metodologías y nuestras pedagogías, en medida proporcional a cómo los/as estudiantes son capaces de desarrollar proyectos creativos excelentes con los medios que tienen a su alcance, generando relatos, adaptaciones musicales, videojuegos, experiencias inmersivas, performances, poesía, etc., a partir de los modelos teóricos y textuales presentados en las actividades formativas, asumidos, recreados y transformados en el plano práctico, en colaboración con alumni y profesionales de la creatividad, la literatura y los medios de comunicación.

 

Impacto e indicadores:

Impacto esperado:

  1. actualización y puesta en común de objetos de estudio, metodologías docentes y materiales didácticos;
  2. implicación activa de los/as estudiantes en las materias y satisfacción a final de curso;
  3. profesionalización de las prácticas mediante la prolongación de los procesos de escritura en la edición y publicación de obras;
  4. fomentar el espíritu crítico que conceden el análisis y la interpretación textual;
  5. alentar la reflexión en torno a la tecnología al servicio de la creatividad mediante la alfabetización mediática, la responsabilidad ciudadana y las políticas de acceso abierto, tanto de códigos como de resultados;
  6. prolongación de la colaboración con estudiantes y alumni, creando comunidades de aprendizaje;
  7. generar espacios de colaboración horizontales entre estudiantes, alumni, profesores/as y colaboradores/as;
  8. internacionalización de la práctica docente, estrechando vínculos con universidades latinoamericanas;
  9. vincular la investigación con la docencia, reglada y no reglada;
  10. alentar la investigación predoctoral y postdoctoral en el área de literatura y medios;
  11. publicar materiales docentes editables y en acceso abierto en la web del Laboratorio: https://www.ucm.es/transmedialab/codigo-fuente-1;
  12. divulgar los resultados en el repositorio del proyecto de innovación o a través de ediciones impresas o digitales (según la disponibilidad presupuestaria);

 

Indicadores:

Los indicadores se agrupan en tres categorías mensurables por medio de objetos concretos: 1) herramientas de evaluación de las materias; 2) entregables; 3) indicadores cuantitativos/cualitativos a través de informes.

1) herramientas de evaluación de las materias:

1.1. tasa de éxito en las calificaciones de las actividades de evaluación;

1.2. puesta en marcha de actividades de co-evaluación entre estudiantes, con lo que es posible determinar tanto la capacidad crítica entre pares como la adquisición de conocimientos a través del reconocimiento y evaluación de los modelos teóricos y textuales;

1.3. calificación cuantitativa y cualitativa de los tribunales de TFG, TFM y doctorado (tanto en las evaluaciones anuales de directores/as y tutores/as, como en las defensas de tesis);

2) entregables:

2.1. publicación de material docente en acceso abierto en la web del Laboratorio transmedia;

2.2. publicación de resultados de obras transmedia producidas en las actividades formativas en la web proyecto;

2.3. edición y publicación de obras en las actividades formativas en formato libro (en papel y/o electrónico, según la disponibilidad presupuestaria) a través de la publicación electrónica seriada del proyecto, titulada "Laboratorio transmedia", y con ISSN 2794-0861 (con comité de redacción internacional y previa evaluación: https://www.ucm.es/transmedialab/publicaciones-propias) y, en el caso del Seminario internacional de Prácticas Transescriturales, de las Publicaciones de la Universidad de Chile (https://www.uchile.cl/publicaciones) a través de la colaboración con el grupo de investigación Indoctas;

2.4. presencia en foros de divulgación y transferencia: Semana de la Ciencia, seminarios y congresos sobre innovación docente y literaturas electrónicas... De lo que queda constancia en la web del proyecto de innovación, en la sección "Recursos";

3) indicadores cuantitativos/cualitativos a través de informes:

3.1. evaluaciones positivas de las asignaturas implicadas en los informes del programa DOCENTIA UCM;

3.2. informes de evaluación de las asignaturas regladas emitidos por GEA UCM tras la firma de las actas de cada grupo;

3.3. cuantificación de la difusión y del alcance de entregables en soporte escrito a través de las estadísticas de E-Prints Complutense;

3.4. cuantificación de la difusión de entregables en soporte videográfico en "streaming" y/o de las grabaciones de los seminarios a través de las estadísticas de las plataformas de vídeo en la red (Youtube).

3.5. informes de inscripción y certificados expedidos en los seminarios y laboratorios, con especial atención cualitativa a la proporción de estudiantes y docentes complutenses, nacionales e internacionales;

3.6. memoria final del proyecto, en donde se detallarán todas las actividades celebradas, con detalle de los seminarios, talleres y conferencias impartidas (la relación de actividades también se actualiza permanentemente en el repositorio web del proyecto: https://www.ucm.es/transmedialab/actividades);

 

Viabilidad:

La viabilidad de la iniciativa se ve garantizada en la medida en que las actividades previstas estén directamente relacionadas con los contenidos teórico-prácticos del temario de las asignaturas, con los proyectos de TFG y TFM, y con planes de investigación de los/as doctorandos/as, si bien no se generan duplicidades con sus contenidos, sino que se integran en las actividades docentes e investigadoras, o bien como actividades evaluables, o bien de manera transversal para distintos niveles formativos y espacios universitarios y extrauniversitarios. Además, los precedentes mencionados, cuantificados y cualificados en las memorias de los proyectos anteriores, de los cursos 2020/2021, 2021/2022, 2022/2023 y 2023/2024 (códigos 227, 145, 170 y 35), acreditan la conveniencia de las estrategias formativas, investigadoras y de transferencia expuestas para alcanzar los objetivos.

La eficacia de la iniciativa se ve garantizada por la conexión de la propuesta con la docencia en grado y postgrado de la Sección Departamental de Literaturas Hispánicas y Bibliografía en la Facultad de Ciencias de la Información, las principales beneficiarias de todas estas estrategias que persiguen renovar contenidos y proporcionar una formación actualizada:

- Grado en Comunicación Audiovisual:

     *Literatura y medios, básica y obligatoria, segundo curso;

     *Literatura y cine, optativa, tercer curso;

     *Historia del teatro y de la representación escénica, tercer curso;

- Grado en Periodismo:

     *Literatura y medios, básica y obligatoria, segundo curso;

- Grado en Publicidad y RR. PP.:

     *Literatura y medios, básica y obligatoria, segundo curso;

     *Mitos literarios y publicidad de autor, optativa, tercer curso;

- Máster universitario en Escritura Creativa:

     *Novela policiaca, optativa de segundo cuatrimestre;

- Doctorado:

*Programa de Doctorado en Comunicación Audiovisual;

*Programa de Doctorado en Estudios Literarios;

*Programa de Doctorado en Lengua Española y sus Literaturas;

*Programa de Doctorado en Literatura Hispanoamericana;

*Programa de Doctorado en Estudios Teatrales;

*Programa de Doctorado en Periodismo;

De cara a la previsión de las actividades formativas, proponemos en esta memoria de solicitud los siguientes nombres de especialistas con quienes estimamos contar en la edición del proyecto Xxxxx.

Finalmente, y habida la experiencia de las anteriores ediciones del proyecto de innovación “Laboratorio transmedia”, indicamos que para garantizar la viabilidad del proyecto es necesaria la asignación económica del presupuesto solicitado: la mayoría de las actividades que se plantean requieren de una mediación humana (especialistas) y material (soportes de edición y difusión de obras). Aunque completaremos la financiación acudiendo a fuentes y recursos alternativos, pero la ejecución del proyecto requiere la base del programa Innova Docencia UCM.