Proyectos de Innovación

Sin compromiso para quedarnos en la realidad

Hiperficción constructiva


Introducción

El acto de leer es siempre una acción por la que la instancia lectora interviene el texto para dar lugar a la obra. El cambio de paradigma en la ciencia literaria, desde comienzos del siglo XX, ha abordado a través del formalismo ruso, el modelo de la comunicación poética, la estilística, la semiótica y, sobre todo, la estética de la recepción (tanto desde la escuela francesa como con la alemana o «Escuela de Constanza»), las dinámicas de relación entre el texto y sus lectorxs.
Más recientemente, con la llegada de las computadoras y de la red, la literatura tiende a expandirse hacia otros medios de comunicación (intermedialidad), al tiempo que los contenidos se diseminan en toda clase de formatos, medios y plataformas (transmediaciones). Empero, la literatura expandida genera nuevas formas textuales y dinámicas de relación. Entre ellas, el hipertexto, en el que distintas unidades semánticas o lexías se unen a través de vínculos transitables y reversibles.
Sin embargo, ¿qué texto no es una red de relaciones entre signos discretos, de mayor o menor tamaño, con más o menos densidad semántica? Así y con todo, las escrituras hipertextuales todavía pueden alcanzarnos la posibilidad de imaginar nuevas formas simbólicas a través de la experimentación con la forma y con la relación de uso. Desde el punto de vista de la interactividad, las hiperficciones pueden ser explorativas (lx usuarix recorre el texto a su antojo sobre un material predeterminado, lo mismo que se pasea por una exposición o que se elige el menú del día) o constructivas (lx usuarix puede intervenir el texto, sus lexías, sus relaciones, de modo que el resultado u obra es el producto de dicha intervención). El espacio de la hiperficción constructiva puede convertirse entonces en un lugar político de discusión e intervención de la realidad a través de los textos, si la autoría pasa de la individualidad a lo comunitario.
Esta experiencia fue la que Maximiliano de la Puente y Manuel Broullón propusieron a lxs estudiantes del seminario de doctorado «La transmedialidad y la hipertextualidad en la literatura, el teatro y el audiovisual expandidos», impartido en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en octubre de 2023. El laboratorio de hiperficción constructiva se convirtió en una asamblea política de discusión sobre el tiempo presente, en aquel momento, agitado por el proceso electoral en la República Argentina. Depósito de miedos, reivindicaciones, ansiedades y utopías, la hiperficción constructiva Sin compromiso para quedarnos en la realidad es un relato de ficción escrito a 18 manos en la aplicación en línea Meeting Words, a saber, por Mora, Aylén, Malena, Manu, Leandro, Maxi, Agus, Mariana y Sol. A cada participante se le asignó un color al acceder a la aplicación, con el que quedaron marcadas todas sus intervenciones sobre el texto. La comunidad decidió a partir de la transformación de la frase de Italo Calvino «Si una noche de invierno un viajero...». Y así fue como la noche de invierno se convirtió en una noche de verano de 2026, y el viajero, en Amelia Earhart, primera mujer que completó un vuelo transatlántico en 1928.
Para la lectura y disfrute de la obra, proponemos tres acercamientos: 1) el texto en sí; 2) la consulta del hipertexto con la posibilidad de leer en la leyenda de colores las autorías de cada una de las partes; y 3) la visualización del proceso escritural a través del video en el que quedan registrados los avances, borrados, reescrituras, discusiones, etcétera. Un último apunte: al acceder desde sus celulares, lxs estudiantes no pudieron utilizar el chat de la aplicación para reflexionar en común, ni para discutir sus decisiones. Era imprescindible dejar registro tanto del proceso de escritura colectiva como del resultado. Así es que, ante un error en el sistema, la comunidad decidió generar un texto doble, en dos partes o capítulos, en donde la primera la ocupa la narración y, la segunda, un poema lírico-político sobre los modos de habitar esta y otras realidades.
Invitamos a la lectura de este relato lírico distópico breve de viajes en el tiempo, ciudades devastadas, perros presidenciales que hablan desde la ultratumba y manadas caninas que, a pesar de todo, se rebelan, sin compromiso para quedarnos en la realidad.
 
Buenos Aires, 19 de octubre de 2023.
Manuel Broullón
 
 

El texto, la obra

 
SIN COMPROMISO PARA QUEDARNOS EN LA REALIDAD
 
Sin compromiso para quedarnos (en esta) realidad.
Una noche de verano del 2026, Amelia, una aviadora extranjera, aterriza en La Matanza.
Caminando por la desierta Ruta 3, se encuentra con un perro mimoso y juguetón. No es cualquier perro, es Conan, un perro tucumano en esa ciudad apocalíptica de ríos contaminados y gente desaparecida. 
Amelia piensa de inmediato en el contastre doloroso entre la felicidad del perro por verla y lo trágico de la ciudad. Pronto se encontraría vendiendo órganos unas cuadras adelante. Conan (uno de los muchos clones del perro presidencial) dice con su tonada tucumana:
Tomar decisiones en esta época incierta es una empresa imposible.
¿Hay personas en esta ciudad?pregunta la aviadora.
Las había responde Conan. Ahora solo quedan sus órganos, están en el mercado de Recoleta.
Órganos porteños, claro. 
No teníamos de esos en 1920 dice la aviadora. 
¿No tenían órganos?
—No, mercados de órganos aclara la aviadora.
Amelia camina en búsqueda de agua y se encuentra con una manifestación: caniches, dobermans, perros salchicha y toda clase de canes en reclamo de medidas para proteger su ADNLa mayoría de los carteles y pancartas proclaman: «Tomar decisiones propias en esta época incierta es una empresa imposible». Amelia sigue caminando hasta no recordar quién es, hasta olvidar su nombre y el de todes a quienes alguna vez creyó haber conocido. Se pierde para siempre en las calles desiertas, sin compromiso de quedarse en la realidad. 
 
FIN
 

 
Chat improvisado, porque el chat no funciona (hay una falla en el sistema e inventamos una alternativa): breve registro de lo acontecido.
Se decidió sacar el «si» porque condicionaba mucho.
Se cambió «viajero» por «aviadora». Hecho extraño porque nadie  recuerda quién tomo la decisión.
Costó arrancar, pero finalmente empezó a fluir un relato.
Hubo problemas técnicos.  Se pensaron alternativas para contrarrestar la situación.
Nota mental: ojalá que algún día los perros hablen. O al menos, el mío. 
Nota mental 2: me gusta que uno de los protagonistas sea un perro. Por eso lo propuse.
Nota mental 3: ¿de qué realidad hablaran lxs profes?
Ustedes son chetxs porteñxs, viven en capital federal. ¿Por qué odian el conurbano y las provincias?
¿El perro es Conan
Tomar decisiones en esta época incierta es una empresa imposible : ¿quién dice esta frase? La dice el perro con su tonada tucumana.
Transcribo: ¿pronto habrá que empezar a vender órganos?
¿Cambiamos la avenida Corrientes? Porque quedó re porteñocentrista.
A la uniformizacion de perros clonados nos lleva el mesianismo de mercado. 
¿Conan vuelve de una manifestación? ¿Por qué era esta manifestación? Es una manifestación para decidir si vamos a romper relaciones con el Vaticano y entrar en guerra con el Papa. El Papa es porteño y el perro es tucumano. ¿Por qué no un Papa de Jujuy o de la Patagonia? ¿O de Malvinas? 
 
Sin compromiso para quedarnos en la realidad.
Sin compromiso para quedarnos en la realidad.
Sin compromiso para quedarnos en la realidad.
Sin compromiso para quedarnos en la realidad.
Sin compromiso para quedarnos en la realidad.
Sin compromiso para quedarnos en la realidad.
Sin compromiso para quedarnos en la realidad.
 
Nos preguntamos quién fue la primera mujer que cruzó el Atlántico en avión para ponerle ese nombre al personaje. Lo he «googleado» y le he regalado unos cuantos metadatos a una corporación gringa para que practique el extractivismo y haga plata a mi costa./ A nuestra costa. El nombre de la aviadora (copio y pego) es «Amelia Earhart». Y es que alguien siempre tiene que hacer plata en este mundo. 
Decidimos que incluimos enlaces con la fórmula de apertura y cierre con este signo: <>. Declaramos el hacerse y el darse del texto. Generamos hipertextos expandidos a otros lugares no-literarios.
 
Sin compromiso para quedarnos en la realidad.
Sin compromiso para quedarnos en la realidad.
Sin compromiso para quedarnos en la realidad.
Cuando el tiempo apremia, las ideas se tornan desangeladas.

 

Visualización del proceso de escritura


Seminario de doctorado «La transmedialidad y la hipertextualidad en la literatura, el teatro y el audiovisual expandidos», Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (Argentina), Docente a cargo: Maximiliano de la Puente. Docente invitade: Manuel Broullón.

 

Proyecto de innovación UCM35 «Laboratorio Transmedia»