Grupos de investigación

Francisco José Martínez Moreno

Francisco José Martínez Moreno

Soy Licenciado en Geología por la Universidad de Granada, donde también cursé el máster y realicé el doctorado. Tras finalizar mi tesis doctoral, continué mi carrera como investigador postdoctoral en el Instituto Dom Luiz (Universidad de Lisboa) y posteriormente en el ISTerre (Universidad de Savoie Mont Blanc, Francia). Actualmente, soy Profesor Ayudante Doctor en la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Mi trayectoria investigadora comenzó en 2011 en la Universidad de Granada y desde entonces me he especializado en la aplicación de métodos geofísicos a la geología aplicada, sin dejar de lado la investigación fundamental. Durante el doctorado, empleé una amplia gama de técnicas geofísicas para la caracterización de cavidades subterráneas. Uno de los logros más destacados de esta etapa fue el descubrimiento de una nueva cavidad vinculada a la Gruta de las Maravillas (Aracena). Gracias a los datos geofísicos, identificamos la zona óptima para realizar un sondeo, que finalmente nos llevó al hallazgo de esta nueva cavidad. Además, participé en campañas centradas en la investigación de la estructura profunda de las Béticas mediante métodos magnetotelúricos.

Mi etapa posdoctoral en la Universidad de Lisboa (2015–2022) supuso una consolidación y expansión de mis conocimientos en métodos geofísicos, especialmente en técnicas electromagnéticas aplicadas a estudios ambientales y geotécnicos. Me enfoqué particularmente en la investigación de la contaminación de acuíferos y en la localización de agua subterránea. En este contexto, destaco mi trabajo en las minas de Neves-Corvo, donde colaboro como asesor en geofísica aplicada. Allí, mediante perfiles de resistividad, analizamos la distribución de agua subterránea asociada a fracturas geológicas, con el objetivo de evaluar y mitigar los riesgos de contaminación derivados de la actividad minera. También asesoro a la Agencia Portuguesa del Ambiente, centrando nuestras investigaciones en la salinización de acuíferos costeros y en el papel que juegan los diapiros salinos en este proceso.

En el ámbito de la investigación fundamental, fui investigador principal de un proyecto competitivo enfocado en la caracterización de la estructura profunda de la Faja Pirítica mediante el método magnetotelúrico. Esta línea de trabajo me brindó la oportunidad de participar en la XXXVI Campaña Antártica Española (2022–2023), donde llevé a cabo adquisición de datos MT tanto en la Isla Decepción como en la Península Antártica. Los objetivos eran ambiciosos y complementarios: por un lado, investigar la estructura de la cámara magmática de Isla Decepción, y por otro, analizar el ajuste isostático provocado por el deshielo en la región antártica.

Actualmente, mis investigaciones se centran en procesos geológicos superficiales, combinando estudios de geotecnia y geología ambiental. Esta orientación aplicada me permite trasladar a las aulas casos reales que enriquecen la experiencia del alumnado del Grado en Geología y del Grado en Ingeniería Geológica. De cara al futuro, una de mis principales líneas de trabajo será la evaluación del potencial geotérmico en el territorio español, utilizando también el método magnetotelúrico.