Píldoras audiovisuales
¿Qué es el MITO DE LA VIOLACION REAL? ¿Y la CULTURA DE LA VIOLACIÓN? ¿En que se basa la PEDAGOGíA DEL CONCEPTO? ¿A qué hace referencia el concepto de ATRICIÓN? Las respuestas en las siguientes píldoras informativas.
- El relato único sobre la violencia sexual y el mito de la violación real, presentada por Carmen Ruiz Repullo profesora de la Universidad de Jaén e integrante de SEXVIOL.
- ¿Qué es la cultura de la violación? ¿Quién, cómo y dónde se reproduce la cultura de la violación sexual?, presentada por Elisa García-Mingo, profesora de la Universidad Complutense de Madrid e integrante de SEXVIOL.
- Incidencia / Silenciamiento: “El pensar: si no hubiera estado en esa fiesta, si no hubiera tenido esa cita, si no hubiera subido a esa casa, si no hubiera conversado con ese monitor de deporte, ese sacerdote, médico, compañero de trabajo…. No habría sido víctima de ese delito”, presentada por Esmeralda Ballesteros Doncel, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y coordinadora de SEXVIOL.
- Atrición / Impunidad. “Muchas investigaciones internacionales hablan del proceso de atrición, término que nace en las ciencias criminológicas y explica el porcentaje de agresiones sexuales que son perseguidas y obtienen sanción penal”. ¿Cómo es el proceso de atrición en España y cuál es su relación con la impunidad?, presentada por Esmeralda Ballesteros Doncel, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y coordinadora de SEXVIOL.