Actividades, congresos y Jornadas

Próxima Conferencia del Ciclo 2017-2018

Dr Darío G. Barriera: "Gobierno, Justicia, Administración: Desenredos en la trenza de la cultura jurisdiccional en el Río de la Plata (1780-1860) "

Día: Jueves 16 de Noviembrede 2017, 10 hs.

Lugar: Universidad Complutense de Madrid, Ciudad Universitaria, Facultad de Geografía e Historia, Edificio B, Departamento de Historia de América I, planta 6ª, Seminario 19.



Darío G. Barriera es Doctor en Historia por la EHESS (Paris, Francia) y Licenciado en Historia por la UNR (Rosario, Argentina), donde se desempeña como Profesor Titular Ordinario de Historia de América Colonial. En 2016/2017 obtuvo la CHAL (Chaire d’ Historie de l’Amérique Latine), por el IPÉAT (Toulouse, Francia). Fue Profesor Invitado por los programas de Posgrado de las Universidades de Bordeaux, de Toulouse-Jean Jaurés (Francia), de la Universidad de Murcia, de la Universidad de Santander, de la Universidad Internacional de Andalucía, por la Universidad de Santiago de Compostela (España), de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, México) y de la Universidad de Costa Rica, entre otras. Fue Director de Estudios Invitado en la EHESS e investigador invitado por la Maison de Sciences de l’Homme (París, Francia). Dictó conferencias en la Université de Paris I (Sorbonne, Francia), en la Universidad de Roma Tre (Italia), en la Universidad de Chile y en la Universidade Federal de Río de Janeiro (Brasil). Es Miembro Titular del Instituto de Historia del Derecho (INHID), Buenos Aires y de la Junta de Estudios Históricos de la Provincia de Santa Fe.

Actualmente revista como Investigador en el ISHIR (CONICET, Rosario) y dirige el CEHISO (Centro de Estudios de Historia Social de la Justicia y el Gobierno) en la UNR. Su libro Abrir puertas a la tierra. Microanálisis de la construcción de un espacio político. Santa Fe (1573-1640), recibió el Premio de la Academia Nacional de la Historia (Argentina) y fue publicado en francés por las PUM (Presses Universitaires du Midi). Actualmente dirige el Proyecto “Gobiernos de proximidad y construcción política del territorio. Normas, agentes, procedimientos, culturas y movilizaciones entre la Intendencia y los estados provinciales (Santa Fe y Entre ríos, 1782-1849)” y, junto a François Godicheau el Proyecto ECOS-SUD “Orden público y organización del territorio: Francia, España, Cuba y el Río de la Plata, siglos XVIII-XIX.” Fruto de proyectos anteriores en 2014 publicó (junto a Raúl Fradkin) Gobierno, justicias y milicias. La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe (1720-1830), FAHCE - EdUNLP, La Plata.




Resumen

Nuestros estudios previos acerca de las interacciones entre los jueces rurales entre sí y en relación con otros agentes que intervinieron en el ordenamiento político del territorio –de curas párrocos a comandantes, entre otros– puso en evidencia la vigencia de un gobierno de los jueces en la organización política local y provincial hasta bien entrada la década de 1830. A partir de 1782, el espacio político de la gobernación intendencia de Buenos Aires muestra procesos de flujos y reflujos de concentración de funciones en las justicias de proximidad bajo sus diferentes formas –alcaldías de hermandad, pedanías, alcaldías de barrio, justicias de paz, etc.– Nuestra hipótesis sostiene que una observación sobre dichos procesos, realizada desde la Reforma de Intendentes hasta los procesos de constitucionalización en las Provincias que se desprendieron de las intendencias que formaron el Virreinato rioplatense y que integraron luego la República Argentina constituyen un observatorio privilegiado para visualizar las marchas y contramarchas de un modelo de gobierno político del territorio –al cual, siguiendo a Luca Mannori, llamamos administrativo­. El modelo de gobierno administrativo, que está en la médula del nacimiento del Estado como forma de poder político, no se instaló sencillamente basándose a rajatabla en los principios de división de poderes (presumiblemente triunfantes tras la Revolución) sino que muestra variaciones y elásticas adaptaciones según las características de las poblaciones gobernadas y las redes institucionales –de gobierno y policía, de justicia, militares y eclesiásticas– que los agentes desarrollan en el territorio. Nuestro abordaje transita por temas problemáticamente diseñados a partir de una historia social de las instituciones jurídicas, judiciales y políticas.