Marginalia
La palabra marginalia deriva del latín y significa “en los márgenes”. Se trata de un repertorio diverso de elementos escritos y, principalmente, icónicos, que se sitúan en los bordes de las páginas de los libros occidentales, especialmente durante la Baja Edad Media, encuadrando el texto[1].
Cuando se trata de iluminación, pueden estar aisladas o formando conjuntos de escenas, para coronar y embellecer la página, generalmente sin relación con el discurso central.
Algunos de los libros también pueden incluir “drôleries” (derivado del francés, “divertido”), marginalia icónica de pequeñas dimensiones y temática, por lo regular, satírica que aportan gran vivacidad y naturalismo y adquieren gran importancia desde el siglo XIII[2].
Algunos historiadores especializados en la época medieval, como es el caso de Émile Mâle, han afirmado que no sostiene ningún significado dentro del libro, simplemente son entretenimientos lúdicos o una vía de escape para los lectores[3]. Otros autores sí encuentran en ella significado, aunque “es imposible dar un único sentido a la marginalia porque es abundantísima, variadísima y en ella caben las más diversas finalidades”[4].
[1] CHICO PICAZA, María Victoria, “Marginalia”, en Quid est liber: proyecto de innovación para la docencia en libro antiguo y patrimonio bibliográfico. En línea: https://www.ucm.es/quidestliber/marginalia
[2] CHICO PICAZA, María Victoria, “Drôlerie”, en Quid est liber: proyecto de innovación para la docencia en libro antiguo y patrimonio bibliográfico. En línea: https://www.ucm.es/quidestliber/drolerie-1
[3] MÀLE, Emile, L’art religieux du XIIIe siècle en France. Etude sur l’iconographie du Moyen Age et sur ses sources d’inspiration, París, Armand Colin, 1898, pp. 79 y 81.
[4] HIDALGO MARCHENA, Rosario “El mundo animado en la marginalia de los libros Iluminados”, Laboratorio de Arte, 27 (2017), p. 62. En línea: http://institucional.us.es/revistas/arte/27/Rosario%20Marchena%20Hidalgo.pdf