Departamentos

Psicobioterapia. Bases neurobiológicas de la intervención psicológica.

Introducción

Durante mucho tiempo, la intervención psicológica, en cualquiera de sus ámbitos, se ha ido desarrollando de espaldas a la Neurociencia. Tanto el diagnostico, la evaluación o la valoración de los diferentes casos sobre los que se iba a diseñar una intervención, como la intervención en sí misma, se ejecutaban sin tener en cuenta la actividad del sistema nervioso en general y, de forma más concreta, la del cerebro. Sin embargo, tanto el comportamiento normal como el alterado son consecuencia de dicha actividad. Por ese motivo, cuando evaluamos o cuando ejercemos la psicoterapia, lo hacemos principalmente sobre la actividad de ese cerebro. Nuestro grupo, en un intento de mantenerse fiel a esta propuesta, desarrolla su trabajo en diferentes líneas de investigación pero con un denominador común, la búsqueda de sustratos neuropsicológicos en los diversos trastornos objetos de estudio y el diseño de intervenciones con base neuropsicológica. Estamos interesados de manera preferente en dos etapas del desarrollo humano especialmente interesantes por los cambios anatómico-funcionales que experimenta el cerebro humano durante las mismas, la etapa infantojuvenil y el envejecimiento.

            Durante la infancia y adolescencia, el cerebro va a experimentar una serie de cambios, cuyas manifestaciones cognitivas y conductuales han sido objeto de estudio por parte de numerosos investigadores. La corroboración neuroanatómica y neurofuncional de buena parte de las propuestas de Piaget acerca de las etapas del desarrollo infantil junto con el desarrollo de técnicas de neuroimagen y registro cada vez más precisas, han supuesto un avance considerable en el estudio del desarrollo normal y alterado durante la infancia y la adolescencia. Una de las alteraciones que más interés ha despertado en el último año ha sido el trastorno de atención con hiperactividad. En nuestro grupo estamos interesados en el estudio del rendimiento neurocognitivo en niños diagnosticados con TDAH, en aquellas áreas de funcionamiento neuropsicológico más relacionadas con el progreso escolar: atención, aprendizaje, memoria y funciones ejecutivas. Nos interesa caracterizar la naturaleza neurocognitiva de los déficits psicométricos observados, el grado de correspondencia de los mismos con los distintos subtipos de TDAH propuestos por las clasificaciones internacionales, y su relación evolutiva con el progreso escolar, la adaptación conductual y el ajuste emocional. El otro punto de interés de nuestro grupo en esta etapa evolutiva es el consumo de sustancias en etapas tempranas del desarrollo. El consumo de alcohol por parte de adolescentes se ha convertido en un importante problema de salud pública, ya que la edad de inicio es cada vez menor y el número de intoxicaciones agudas se multiplica durante los fines de semana. Nos interesa conocer las alteraciones neurocognitivas que ocasiona este patrón de consumo, pero también queremos conocer si existen perfiles de personalidad que predispongan a un consumo de riesgo por parte de estos jóvenes.

Por otro lado, el aumento de la esperanza de vida en los países desarrollados ha llevado a que se incremente el número de patologías relacionadas con el proceso de envejecimiento. El cerebro crece a diferentes ritmos hasta los 25-30 años, después se mantiene más o menos estable hasta los 50 años y a partir de esa edad se inicia un ligero descenso de su peso hasta que, aproximadamente a los 70 años, este descenso es más significativo y comienzan a aparecer alteraciones a diferentes niveles cuya expresión conductual se caracteriza por una disminución de la capacidades motora, sensorial, cognitiva y motivacional entre otras manifestaciones. La aparición de enfermedades como el Alzheimer u otro tipo de demencias va a provocar una aceleración del deterioro neurocognitivo, sin embargo, una adecuada intervención puede ralentizar el deterioro progresivo de manera que la calidad de vida del paciente pueda mantenerse durante un plazo de tiempo mayor. Si esta intervención la efectuamos antes de que la sintomatología sea evidente y el deterioro alcance ya un nivel significativo, el efecto preventivo será mayor. Por ello, el desarrollo de herramientas neuropsicológicas que permitan la detección temprana de estas patologías se convierte en un objetivo científico prioritario.

En resumen, tanto en las etapas iniciales del desarrollo como en el envejecimiento, se producen una serie de cambios cerebrales que pueden tener importantes repercusiones para la vida cotidiana de estas personas. Un diagnóstico temprano y una adecuada valoración neuropsicológica de estas situaciones permitirán el diseño de intervenciones más eficaces y oportunas de cara al desarrollo futuro, en el caso de los jóvenes, o al mantenimiento de una adecuada calidad de vida en el caso de los mayores.

Publicaciones recientes

  • Santesmases I, Donate S, Macías Y, Ordoñez X y García-Moreno LM (2010) Funciones ejecutivas y estrategias de afrontamiento en a enfermedad de parkinson idiopática. Psicogeriatría (en prensa).
  • García-Moreno LM, Expósito FJ, Sanhueza C y Gil Hernández MS (2009) Rendimiento cognitivo y consumo de alcohol durante los fines de semana en mujeres adolescentes. Rev Neuropsicol Neuropsiquiat Neuroci, 9: 75-91.
  • García-Moreno LM, Expósito FJ, Sanhueza C y Gil Hernández MS (2009) Rendimiento neurocognitivo y alcoholismo de fin de semana en adolescentes. Revista de Psicología y Educación, 1: 163-176.
  • Expósito FJ, García-Moreno LM, Sanhueza C y Angulo MT (2009) Análisis de las actividades de ocio en estudiantes de primer curso de la Facultad de Educación: Relación con el alcohol. Revista Complutense de Educación, 20: 165-192.
  • Expósito FJ, García-Moreno LM, Sanhueza C y Angulo MT (2009) Análisis de las actividades de ocio en estudiantes de primer curso de la Facultad de Educación: Posibles repercusiones conductuales asociadas al consumo de alcohol. Revista Complutense de Educación, 20: 403-431.
  • García-Moreno LM, Expósito FJ, Sanhueza C y Angulo MT (2008) Actividad prefrontal y alcoholismo de fin de semana en jóvenes. Adicciones, 20: 271-280.

Personal asociado al grupo

  • Luis Miguel García Moreno
  • Javier Expósito Torrejón
  • Soledad Gil Hernández
  • Claudia Sanhueza Guzmán
  • Mª Teresa Santos Gallego
  • Patricia Mateos Gordo
  • Claudia Porras Truque

Líneas de Investigación y proyectos en curso

  • Alcoholismo de fin de semana. Rendimiento neurocognitivo en adolescentes y jóvenes.
  • Perfiles de personalidad, actividad prefrontal y abuso de sustancias en adolescentes.
  • Memoria espacial en el envejecimiento normal y patológico.
  • Programa de entrenamiento cerebral preventivo para mayores sin deterioro cognitivo.
  • Estudio neuropsicológico de las funciones de atención, aprendizaje y memoria y funciones ejecutivas en el TDAH.