_not_tb.jpg)
Seminario de Doctorado 2020-21
Precariedades: enfoques interdisciplinares del daño social contemporáneo
El estudio de la genealogía histórica y del impacto epistémico, moral y social del fenómeno de la precariedad laboral no ha recibido aún una respuesta teórica y crítica integral a la altura de los dilemas que supone para las sociedades contemporáneas, que necesariamente deberá fomentar una cooperación fructífera entre las competencias analíticas de las humanidades y las ciencias sociales. Por ello, la presente propuesta se propone analizar desde un enfoque interdisciplinar de filosofía social un conjunto de situaciones y marcos laborales que han transformado radicalmente los modelos de subjetividad y percepción corporal en los siglos XX y XXI, generando una serie de preocupantes patologías que requieren un urgente diagnóstico, capaz de influir en las políticas públicas llamadas a resolver aquellas. Un estudio integral de las causas y efectos éticos, sociales y políticos de la inseguridad con que los sujetos se relacionan de manera creciente con el mundo del trabajo y la actividad profesional exige fomentar una investigación de carácter multi e interdisciplinario, capaz de movilizar el conocimiento complementario de diversas disciplinas científicas —en este caso, la filosofía y la sociología— y de impulsar así la formación de equipos investigadores capaces de alcanzar el mayor liderazgo científico, con una clara vocación de impacto internacional.
Nombre: PRECARITYLAB: Precariedad laboral, cuerpo y vida dañada. Una investigación de filosofía social - PID2019-105803GB-I0
Centro: Facultad de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid; IFS-CSIC; UPComillas; Universidad de País Vasco; Universidad de Oviedo
Duración: 01/09/2020 - 31/12/2023
Áreas temáticas: Filosofía social, Sociología
Palabras clave: precariedad laboral, trabajo, cuerpo, daño moral, vulnerabilidad
Precariedades: enfoques interdisciplinares del daño social contemporáneo
Núm. 11-12 (2020): Il faut continuer. Teoría estética 1970-2020, en el 50º aniversario de la obra de Th. W. Adorno, coordinado por Jordi Maiso Blasco (UCM) y Marina Hervás Muñoz (UGr)