Características de la Investigación en el ámbito de las ciencias sociales y humanas
La palabra Ciencia viene del latín, Scire, cuyo significado es no sólo el saber y el conocimiento de algo sino la sistematización de los conocimientos. Por eso el concepto de ciencia está siempre unido al de investigación. En el ámbito de las ciencias sociales y humanas, el conocimiento científico debe entenderse como un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, metódicamente organizados, basados en principios y leyes sujetos siempre no sólo a su verificación sino también a su posible falsación. Y, en todo caso, abiertos a refutaciones y modificaciones, es decir, no son inmutables ni infalibles. La ciencia social está basada en un conjunto de disciplinas o sistemas que observan, asimilan, sistematizan, interpretan, analizan, sintetizan, describen, verifican y explican los fenómenos sociales. No es una ciencia predictiva. Más bien es una ciencia acumulativa y sintética.
Ética y plagio en la Investigación Social. En este ambito, la ética es crucial, enfatizando la protección de los participantes, el consentimiento informado y la confidencialidad. El plagio, entendido como la presentación de ideas o textos de otros como propios, es una falta grave que atenta contra la integridad científica y la originalidad del trabajo. Para el desarrollo de una investigación en el ambito de las Ciencias Sociales y las Humanidades, debe tenerse como regla el consentimiento informado de los posibles participantes. Es decir, los participantes deben ser informados sobre los objetivos de la investigación y dar su consentimiento voluntario antes de participar. Así mismo, se debe proteger la identidad de los participantes y garantizar la confidencialidad de la información proporcionada. La investigación no debe causar daño físico ni psicológico a los participantes por lo que la investigación debe ser justa y equitativa, evitando cualquier forma de discriminación o exclusión. Por todo ello, los investigadores son responsables de la calidad y la ética de su investigación. En esta linea, el antiplagio en la Investigación implica citar correctamente, Resulta fundamental citar las fuentes de donde se obtuvieron ideas o textos, utilizando citas directas e indirectas. En la redaccion del texto hay que Parafrasear adecuadamente. Es decir, en lugar de copiar textos, se debe expresar la información con las propias palabras, manteniendo la referencia a la fuente original. Los profesores tutores puede -y deben-utilizar herramientas antiplagio, que son programas informáticos que pueden ayudar a detectar posibles casos de plagio. La meta de un investigador es tener Integridad académica por lo que dbee asumir que el plagio atenta contra la integridad académica y puede tener graves consecuencias. En resumen, la investigación en ciencias sociales y humanas se caracteriza por su enfoque en la complejidad humana, utilizando diversas metodologías y reconociendo la importancia del contexto en donde la ética es fundamental y el plagio, una forma de engaño que debe ser evitado a través de la correcta citación y la integridad académica.
La Comunicación y, dentro de ella, el Periodismo, constituye un fenómeno social de enorme importancia y trascendencia. Su campo de estudio científico es, por tanto, muy amplio: desde el análisis de los mensajes informativos (lo cual exige la delimitación de campos muy diversos) hasta investigaciones historiográficas, interculturales, sociales (la acción de los medios, la globalización comunicativa, los fenómenos comunicativos provocados por las tecnologías de la información y de la comunicación, la propaganda y la ideología en mensajes y medios, etc.), lingüísticas, filosóficas, semióticas, éticas y deontológicas, políticas, empresariales..... En fin, el concepto de periodismo ofrece un campo casi inagotable para la investigación, tanto desde su propia perspectiva de fenómeno social, también desde sus visibles ángulos entre medios y emisores, como en estudios de emisores, de recepción, de textos, de discurso social. Y más teniendo en cuenta que la comunicación periodística es la que proporciona conocimiento de la realidad y concierta social e individualmente el sentido de esa realidad.