Pet Parasite Lab: Diagnóstico y gestión integral de enfermedades vectoriales y parasitarias en pequeños animales
para sociedad
Complutense
de Madrid
91 394 63 69
Pet Parasite Lab: Diagnóstico y gestión integral de enfermedades vectoriales y parasitarias en pequeños animales
Guadalupe Miró Corrales | Contacto | Departamento: Sanidad Animal | Facultad: Veterinaria
Breve descripción
El perfil investigador de este grupo abarca el estudio de las parasitosis e infecciones de importancia clínica y zoonósica, así como las enfermedades transmitidas por artrópodos (garrapatas, pulgas, mosquitos y flebotomos) en carnívoros domésticos (gatos y perros) y fauna silvestre autóctona o salvaje en cautividad.
Aborda siempre su actividad científica desde la perspectiva de “One Health” o una “única salud” (una estrategia global que busca aumentar la colaboración interdisciplinar en el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente).
¿Cómo funciona?
A través de su servicio integral de diagnóstico y asesoría técnica (dirigido a veterinarios clínicos, industria farmacéutica, empresas privadas o instituciones públicas) garantiza un correcto diagnóstico y acompaña, bajo el más actualizado rigor científico, en el manejo de estas importantes enfermedades en los animales de compañía.
Proporciona un diagnóstico especializado y preciso y, adicionalmente, ofrece asesoramiento, formación y una conexión directa con la ciencia del más alto nivel, fruto de más de 25 años de investigación continuada.
¿Qué problema resuelve?
- Las enfermedades parasitarias y/o transmisibles por vectores (garrapatas, pulgas, flebotomos y mosquitos) están aumentando exponencialmente en todo el mundo y suponen un riesgo grave para la salud de animales y personas (calentamiento y globalización).
- Estas enfermedades pueden diagnosticarse se forma parcial o incorrecta y por tanto se pueden llevar a cabo tratamientos inadecuados o incompletos, constituyendo un importante problema de salud pública y animal.
- Los signos clínicos de estas enfermedades a menudo son parecidos lo que hace complejo su diagnóstico y correcto manejo clínico. Los veterinarios clínicos tienen una elevada carga de trabajo y no disponen de tiempo para actualizarse.
- La industria farmacéutica, en el sector de los animales de compañía, está viviendo un crecimiento sin precedentes y precisan de apoyo técnico, científico y logístico para dar soporte a los veterinarios clínicos y poder llevar a cabo ensayos clínicos de la eficacia y seguridad de nuevas moléculas en desarrollo.
¿Qué productos futuros resultarán?
Este equipo, altamente cualificado y especializado en las más recientes líneas de investigación, está preparado para ofrecer rápidos y contrastados resultados diagnósticos, así como una rápida respuesta ante una emergencia sanitaria.
- Cuenta con el “know-how” y tecnología suficiente para poner a punto pruebas diagnósticas de enfermedades emergentes presentes y futuras, por lo que las aplicaciones futuras son una prioridad en la que trabaja en la actualidad.
- Diagnóstico preciso y gestión adecuada de estas enfermedades, contribuyendo al mantenimiento presente y futuro de la salud pública y animal.
- Formación y actualización de profesionales veterinarios en la adecuada identificación, diagnóstico y tratamiento de estas patologías.
- Apoyo a la industria farmacéutica, en el diseño y desarrollo de ensayos clínicos, para el estudio de eficacia de nuevos fármacos y moléculas que marcarán una diferencia crucial en el control de estas enfermedades.
Ventajas competitivas frente a otras investigaciones
Las ventajas competitivas de este equipo de investigación radican en la especialización de todos sus miembros y en la sólida estructura alcanzada a lo largo de los años, cubriendo de manera integral la gestión de estas enfermedades.
- Fruto de la investigación y constante formación ha desarrollado y puesto a punto técnicas diagnósticas exclusivas, siendo en la actualidad un laboratorio de referencia con un reconocido prestigio fuera y dentro de España.
- Es un centro de referencia de vigilancia epidemiológica periódica de zoonosis de etiología infecciosa o parasitaria mediante el control de los animales de compañía y/o vagabundos que sirven como centinelas.
- Acceso a una casuística muy importante de las principales enfermedades transmisibles que afectan a los perros y gatos, a través de la consulta de especialidad de Patología Infecciosa y Parasitaria del Hospital Clínico Veterinario Complutense.
- Cuenta con una red nacional de clínicas veterinarias y centros de protección animal centinelas para desarrollar estudios clínicos y/o epidemiológicos.
- Proyección internacional: presencia destacada de algunos de sus miembros en sociedades científicas especializadas a nivel europeo y colaboraciones externas con investigadores de gran prestigio de diferentes universidades de todo el mundo.
¿Dónde se ha desarrollado?
El Grupo de investigación desarrolla su especialidad en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, y está liderado por la Dra. Guadalupe Miró, Catedrática del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria (UCM), profesora desde 1991 y responsable de la Consulta de especialidad de Patología Infecciosa y Parasitaria del Hospital Clínico Veterinario de la misma Facultad.
Se trata de un equipo multidisciplinar que desarrolla su labor investigadora en líneas de acción encaminadas al estudio de la epidemiología y control de las principales enfermedades parasitarias y vectoriales, algunas de ellas zoonosis, que afectan a los animales de compañía.
Y además...
Equipo motivado por los retos, las colaboraciones y la aportación de su know-how y proyectos a otros equipos.
Nos pueden encontrar en:
Pet Parasite Lab (PPL)
Dpto. Sanidad Animal (Lab 126)
Facultad de Veterinaria (UCM)
Avda. Puerta de Hierro s/n
28040 Madrid.
Tlf: +34 91 394 39 06 / info@petparasitelab.com / Web: https://petparasitelab.com