Un manejo ecológico de los suelos no asegura mayor riqueza o biodiversidad
- Hasta ahora, se solía asociar el manejo ecológico con suelos más ricos y diversos de hongos y bacterias sin suficiente evidencia científica que lo avalase
- Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid demuestra que los hongos productores de micotoxinas no ven alterada su abundancia en suelos de cultivo de cereal convencionales o ecológicos
El estudio se ha realizado en campos de cereal de Zamora y Valladolid. / Shutterstock.
UCC-UCM, 12 de agosto de 2025. Un manejo ecológico del suelo en campos de cultivo de cereal no reporta diferencias en diversidad de hongos y bacterias frente a un manejo convencional, según un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Existe una percepción muy arraigada en el consumidor de que la agricultura ecológica es mejor en términos de biodiversidad y riqueza, pero hasta ahora se carecía de estudios científicos exhaustivos.
El estudio, publicado en Applied Soil Ecology, analiza campos de cultivo de cereal que llevaban 20 años con un manejo ecológico para poder ver los cambios reales que supone este tipo de manejo.
“Las diferencias de abundancia y diversidad observadas son mínimas y están más relacionadas con la localización geográfica de las muestras que con el tipo de manejo. Por ello, tanto en cultivos ecológicos como convencionales hay que mantener unas buenas prácticas agrícolas para garantizar la diversidad microbiana del suelo, ya que no hay que olvidar que los microorganismos son la base de la fertilidad del suelo”, determina Jéssica Gil Serna, investigadora del Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología de la UCM.
El grupo de investigación, especializado en hongos productores de micotoxinas, ha demostrado también en este estudio que este tipo de hongos tampoco ve alterada su abundancia en uno u otro manejo de suelo lo que también es muy interesante para establecer posibles métodos de control en el cultivo dado el riesgo que suponen para la seguridad alimentaria.
El trabajo ha empleado muestras de suelo de campos de cereal ecológico y convencional de Zamora y Valladolid, importantes regiones cerealistas españolas.
La técnica empleada para estudiar la diversidad de hongos y bacterias en las muestras ha sido metataxonómica, mediante la que se extrae el ADN y se somete a un proceso para conocer la secuencia de nucleótidos de las regiones seleccionadas.
Utilizando un clasificador, se asigna la taxonomía –clasificación de los organismos vivos– adecuada a las nuevas secuencias. Una vez obtenidas las taxonomías, se comparó la diversidad de hongos y bacterias según el manejo convencional y ecológico del suelo, realizando análisis estadísticos para comprobar si había o no diferencias entre ellos.
“Hemos puesto de manifiesto que las técnicas de secuenciación son muy útiles. Sabiendo que el manejo del cultivo no parece afectar a la abundancia de hongos toxígenos, hay que enfocar los métodos de control de una manera más integral”, indica Sergio Alías Segura, investigador del mismo departamento que Gil Serna.
Además, en el actual contexto de cambio climático donde los hongos toxígenos están cambiando su distribución, “el trabajo realizado comienza a dar indicios sobre la presencia de estos hongos en los cultivos en España en respuesta a las condiciones meteorológicas extremas”, concluyen ambos autores.
El siguiente paso en la investigación se está centrando en optimizar un nuevo protocolo para poder aplicar estas técnicas de clasificación en especies más complejas como las de Fusarium, uno de los hongos toxígenos más relevantes y que en este estudio la mayoría no han podido clasificarse a nivel de especie.
Referencia bibliográfica: Sergio Alías-Segura, Jéssica Gil-Serna, Belén Patiño. “Metataxonomic analysis reveals that the farming system has minimal effect on soil microbiome variation in cereal fields”, Applied Soil Ecology, Volume 214, 2025,106355, ISSN 0929-1393. DOI: 10.1016/j.apsoil.2025.106355.
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid
uccucm@ucm.es - Tlf.: 617691087
Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de
Ciencia, Innovación y Universidades