Más de trescientas razones para creer en la ciencia complutense

A Cajal, entre otras muchas cosas, le gustaba hacerse selfies; Apolo cayó tan embelesado ante el sonido de una cítara que hizo suyo el instrumento; la impresión 3D de medicamentos es el futuro de la formulación personalizada y la emergencia climática es una oportunidad para cambiar el modelo de nuestra sociedad. Estos y otros aprendizajes son una mínima muestra de lo que nos deja la XXII Semana de la Ciencia y la Innovación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

 

La exposición permanente de Cajal acogió a los estudiantes del colegio Chesterto de Meco (Madrid).  / Ana Casado.
La exposición permanente de Cajal acogió a los estudiantes del colegio Chesterton de Meco (Madrid).  / Ana Casado.

María Milán y Ana Casado, 17 de noviembre de 2022.- Verónica, Sergio, Luis y Susana, junto a otras 15 personas, esperan en la llamada “puerta de los Jerónimos” del Museo del Prado a que Federica Pezzoli, profesora de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) llegue con las entradas de acceso. Madrid ha amanecido ese día frío y lluvioso, el escenario perfecto para pasar una tarde al calor del arte y la cultura que desprende uno de los museos más importantes del mundo.

Pezzoli, junto a David Hernández de la Fuente y Laura Miguélez conducirán la actividad Tras las huellas de Orfeo: mito y música en el Museo del Prado, una de las 304 que organiza la UCM en la XXII Semana de la Ciencia y la Innovación.

Los investigadores han preparado un recorrido entre esculturas y pinturas para reivindicar la representación de la música del mundo clásico en el arte. “En el mundo clásico y griego, la música estaba constantemente en la vida cotidiana y en las festividades”, destaca Pezzoli.

Los asistentes posan en el hall del Museo del Prado antes de la actividad. / Ana Casado.
Los asistentes posan en el hall del Museo del Prado antes de la actividad. / A. Casado.

Comenzamos el recorrido en la “sala de las musas”, y ante Calíope, Clío, Erato y las demás, los investigadores explican la asociación de los instrumentos con los géneros que representan cada una de estas musas que aparecieron en el siglo II d.C en la Villa Adriana.

Del mismo siglo es la estatua “Apolo con cítara” que preside la sala 72 del museo. Aunque el dios multifacético no inventó este instrumento, cuenta la mitología que lo hizo suyo al caer embelesado de su sonido cuando su hermano Hermes lo construyó a partir de una tortuga.

De un dios pasamos a la escultura de una de las diosas más populares, Atenea, a quien sí se le atribuye la construcción del aulós, parecido a una “flauta doble” que también vemos representado en el cuadro “Escena pompeyana o La Siesta”, de Alma Fadema.

Y llega el momento más esperado, que da título a la actividad: el cuadro “Orfeo y los animales”, del siglo XVII. “Hemos visto dioses y diosas, pero lo de Orfeo es diferente, es el héroe de la música porque consigue convertir su lira en su arma”, indica David Hernández a los asistentes, mientras nos dirigimos a ver el “Orfeo y Eurícide” de Rubens. La visita finaliza como empezamos, con las musas y sus instrumentos, pero esta vez ante el majestuoso “El Parnaso” de Nicolas Poussin.

El cóctel de un Nobel que despierta vocaciones

Una alumna observa las preparaciones en el microscopio. / María Milán.
Una alumna observa las preparaciones en el microscopio. / María Milán.

“Cajal es el genio que reunión el cóctel perfecto para ser Nobel: curiosidad sin límite, pasión y tenacidad”. Así comienza Carmen Martínez, de la Sección Departamental de Biología Celular, la actividad Ramón y Cajal: Conoce al Nobel en su Cátedra ante el alumnado del colegio Chesterton de Meco (Madrid).

Este año, una de las conmemoraciones de la Semana de la Ciencia es el Año de Investigación Ramón y Cajal, 100 años después de la jubilación del neurocientífico. La actividad comienza con la presentación de las facetas más humanas y curiosas del padre de la teoría neuronal dirigida por Carmen. Con ella, aprendemos sobre su pasión por la fotografía y los “selfies” de la época; la pintura de la naturaleza, paisajes o episodios bélicos y la divulgación bajo el nombre de “Doctor Bacteria”.

Tras esta charla, el grupo se divide en dos. Una parte se queda en el aula con José Ángel Morales a los mandos del microscopio con el que cada estudiante puede observar las preparaciones de cerebelo, médula espinal y astrocitos y animarse a dibujar como el propio Nobel. “Queremos que hoy os sintáis como Cajal y que entendáis su genialidad”, les anima el científico.

Una planta más abajo, dos vitrinas de exposición permanentes acogen parte del legado de Cajal en la UCM. Elena Giné y Enrique García-Mauriño, compañeros de Carmen y José Ángel, explican sus grandes aportaciones a la ciencia.

Encapsular el futuro de la farmacología 3D

El alumnado de primer curso de Grado Medio de Técnico en Farmacia y Parafarmacia del Centro de Formación Profesional EFA Valdemilanos de Colmenar Viejo (Madrid) no pueden creerse lo que están viendo: a un lado del pasillo, una máquina vintage de fabricación de fármacos; al otro, una impresora 3D de medicamentos.

Francis e Iván ante una impresora 3D. / Ana Casado.
Francis e Iván ante una impresora 3D. / A. Casado.

Paloma García, su profesora, revive con nostalgia sus años de estudiante, pues en esos pasillos y en esas aulas se licenció en Farmacia. Aroa, alumna del grado toma nota y no se pierde nada porque entre sus planes de futuro puede estar el laboratorio.

El pasado, el presente y el futuro de la farmacología se funden en Iniciación a la investigación, ¿se pueden imprimir medicamentos en 3D?, coordinada por la investigadora de la Facultad de Farmacia Dolores Remedios Serrano.

“Nos encanta la difusión del conocimiento que nos permiten estas actividades. En otras ocasiones, nuestro público ha sido de la tercera edad, hoy son jóvenes que quizá acaben viniendo aquí”, indica con ilusión Dolores antes de empezar.

Iván y Francis, estudiantes de Doctorado de la facultad, muestran a los alumnos la impresora 3D FDM, con un cilindro hueco por el que pasa una fina barra de polímero a la que se le puede dar la forma de píldora. “La principal ventaja de este tipo de impresión es la personalización que permite. Quizá en la industria farmacéutica no, pero en farmacia hospitalaria o formulación personaliza sí veo que sea el futuro”, admite Francis. Después de la visita a los laboratorios y el recorrido por el Museo de la Farmacia Hispana.

El cambio que trae la crisis climática

Los ponentes de la actividad permanecen atentos a Fernando Valladares. / A. Casado.
Los ponentes de la actividad permanecen atentos a Fernando Valladares. / A. Casado.

La celebración de la XXII Semana de la Ciencia ha coincidido con la COP27 en Egipto, el mayor encuentro internacional sobre crisis climática de carácter anual. La mesa redonda del 10 de noviembre Sostenibilidad y Física, en la Facultad de Ciencias Físicas, no podía haber elegido mejor marco de celebración, si bien la crisis climática está en constante actualidad.

El encuentro comienza a las 13:30 horas en el Aula Magna con un cartel del lujo: Fernando Valladares (Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC), Nieves Vela (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) y los investigadores de la facultad Belén Rodríguez Fonseca y Jaime Zamorano.  Como moderador actúa el meteorólogo y comunicador científico José Miguel Viñas.

Viñas arranca con una pregunta comprometida: ¿están las acciones en los museos de las últimas semanas justificadas como forma de protesta contra el cambio climático? Los ponentes muestran división de opiniones.

Pero si en algo están de acuerdo todos es que el mundo no puede seguir así. “Sostenibilidad, cambio climático, contaminación, son palabras con las que rápido nos solidarizamos pero que van acompañadas de poco entendimiento y menos aún de acción”, indica Valladares.

Para Rodríguez Fonseca, estamos viviendo un “cambio de paradigma en nuestra forma de vivir en la que científicos, junto a filósofos o sociólogos vamos a crear una nueva sociedad”. Con ella coincide y concluye Nieto, estamos ante la “tormenta perfecta” para ver la oportunidad de mitigar el cambio climático.

Ondas con ciencia

Parece que este año las ondas –radiofónicas y musicales– han cobrado protagonismo. De forma virtual asistimos al taller Quiero crear mi propio podcast, pero ¿por dónde empiezo? en el que la profesora de la Facultad de Ciencias de la Información Marian Chaparro ofreció una guía completa de la situación de los pódcast actuales: pautas de cómo comenzar la edición de un programa y diferentes recursos gratuitos al alcance de cualquier persona que desee iniciar un proyecto, así como algunos ejemplos, entre los que incluyó el podcast de nuestra UCC+I En las ondas de Marie.

Emilio Nogales antes de coger su guitarra. / A. Casado

Emilio Nogales antes de coger su guitarra. / A. Casado

Unos días más tarde, un atento auditorio repleto de alumnos de bachillerato de los colegios Veracruz de Galapagar y San Gabriel de Madrid no pierde detalle de las explicaciones de Emilio Nogales, Catedrático de Física Aplicada del Departamento de Física de Materiales, quien guitarra en mano les explica los fundamentos de la música relacionados con la física.

Armonía en el salón de actos para despertar el interés y la curiosidad por los fenómenos que se explican mediante patrones análogos en La música de la física

La Semana de la Ciencia y la Innovación es el mayor y más longevo evento de divulgación científica de la Comunidad de Madrid. Organizado por la Fundación para el Conocimiento madri+d, en la UCM está coordinado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).


 

      
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
María Milán. Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid
uccucm@ucm.es - Tlf.: 617691087