Los peces dorados comen menos y tienen más ansiedad a causa de un plastificante que llega a los ríos

  • La investigación se centra en el impacto en la fisiología y el bienestar del carpín o pez dorado (Carassius auratus) del di(2-etilhexilo) ftalato (DEHP), añadido a los plásticos de gran cantidad de productos industriales y domésticos para mejorar su flexibilidad y durabilidad
  • A pesar de comer menos, los peces no pierden peso porque compensan la falta de energía reduciendo su gasto energético, según el estudio de la Universidad Complutense de Madrid

El pez dorado es muy común en investigación, así como en acuarios y estanques ornamentales. / Shutterstock.

El pez dorado es muy común en investigación, así como en acuarios y estanques ornamentales. / Shutterstock.

UCC-UCM, 11 de julio de 2025. El vertido en ríos de di(2-etilhexilo) ftalato (DEHP), un componente que se añade a los plásticos de productos cotidianos para ofrecer más flexibilidad y durabilidad, reduce la ingestión de alimento en los carpines o peces dorados (Carassius auratus) al producir un desequilibrio en las señales que regulan su necesidad de alimentarse, según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

A pesar de comer menos, los peces no pierden peso ni dejan de crecer, ya que compensan esa falta de energía al reducir el gasto energético, moviéndose menos y con una menor tasa metabólica. Además, los peces tratados con DEHP mostraron signos de mayor ansiedad, lo que sugiere un impacto negativo en su bienestar.

El estudio, publicado en Comparative Biochemistry and Physiology Part A: Molecular & Integrative Physiology ofrece una visión más completa de cómo puede afectar la fisiología, el comportamiento y el bienestar de los peces, y sus implicaciones en los ecosistemas acuáticos.

El pez dorado es un pez de agua dulce muy común en acuarios y estanques ornamentales, y también muy utilizado en investigación. Pertenece a la familia de los ciprínidos, que es el grupo de peces más criado en acuicultura a nivel mundial.

“Estos resultados son especialmente útiles para la gestión ambiental, la acuicultura sostenible y la evaluación de riesgos de sustancias químicas, ya que permiten mejorar la detección de efectos subletales y crónicos en especies acuáticas de interés ecológico y económico. También refuerzan la importancia de regular y vigilar el uso de ftalatos en productos de uso cotidiano”, destaca Nuria de Pedro, investigadora del Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología de la UCM.

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores sometieron a los peces al plastificante durante 14 días para analizar parámetros fisiológicos y comportamentales: la alimentación, la actividad locomotora, la tasa metabólica o ritmos diarios.

“Usamos test comportamentales de preferencia de lugar, donde los peces podían elegir entre zonas "seguras" y zonas "aversivas" (abiertas o luminosas) para ver si el DEHP les causaba ansiedad. Por último, para entender mejor los posibles mecanismos implicados en estos efectos, estudiamos si el DEHP modificaba las señales neuroendocrinas implicadas en la regulación de ingesta y la ansiedad en el cerebro y el hígado”, añade De Pedro.

El siguiente paso, avanzan los científicos del grupo de investigación UCM “Neuroendocrinología de peces”, es investigar por separado los efectos del DEHP y de los microplásticos sin contener estos aditivos, para poder identificar con mayor precisión los mecanismos de toxicidad y comprender el verdadero impacto de cada factor en los peces.

 

Referencia bibliográfica: Herrera-Castillo L, Hernández-Villasevil C, Barany A, Gómez-Boronat M, Isorna E, de Pedro N. 2025. “Anorexigenic and anxiogenic effects of the plasticiser DEHP (di-2-ethylhexyl phthalate) in goldfish: Involvement of PPAR signalling and feeding-related neuropeptides”. Comparative Biochemistry Physiology, Par A: Molecular & Integrative Physiology 306:111878. doi: 10.1016/j.cbpa.2025.111878. Epub 2025 May 9. PMID: 40350142.


 

      
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid
uccucm@ucm.es - Tlf.: 617691087 

Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de
Ciencia, Innovación y Universidades