Los primeros Homo sapiens facilitaron el establecimiento del águila perdicera en el Mediterráneo hace 50.000 años

  • Un estudio en el que participa la UCM demuestra que nuestros antecesores modificaron la relación entre las águilas perdiceras y sus grandes competidoras, las águilas reales

     

  • Hoy en día, la actividad humana compromete el futuro del águila perdicera entre nosotros

 

La dosis actual del tratamiento tiene efectos secundarios tóxicos. / Shutterstock.

Águila perdicera. / F. David Carmona

UCM-UGR, 16 de mayo de 2024. Científicos españoles y portugueses liderados por la Universidad de Granada han desentrañado la historia ancestral de una de las aves de presa más icónicas de la fauna ibérica actual, el águila perdicera (Aquila fasciata).

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica People and Nature, integra argumentos procedentes de diversas disciplinas, como la paleontología, la genética y la ecología, para responder a las preguntas de cuándo el águila perdicera, una especie de distribución eminentemente tropical y subtropical, colonizó la cuenca mediterránea y por qué.

Los resultados del trabajo proponen que el águila perdicera es una ‘recién llegada’ en Europa. Esta especie probablemente comenzó a establecerse en la cuenca mediterránea no hace más de 50.000 años, mientras que otras, como el águila real (A. chrysaetos), han estado presentes aquí desde mucho antes, tal y como lo atestiguan los registros fósiles.

Según muestran los análisis espaciales realizados en el estudio, el águila perdicera, a diferencia del águila real, se ve muy desfavorecida en los periodos de clima frío.  Según indica el registro fósil estudiado por la paleontóloga Nuria García (UCM), en el último periodo glacial, el águila perdicera solo podría encontrar refugio en las cálidas zonas costeras, que es precisamente donde han aparecido sus fósiles más antiguos. Los análisis genéticos confirmaron que, alrededor del último máximo glacial, la población mediterránea de águila perdicera debió estar formada por pocos ejemplares. Esta población ancestral de águilas perdiceras fue prosperando a medida que la temperatura en la cuenca mediterránea subió y la población humana creció y se hizo sedentaria.

Sin embargo, como indica Marcos Moleón (UGR), primer autor del artículo “una vez resuelto el ‘cuándo’, se nos planteaba la inevitable pregunta de por qué el águila perdicera comenzó a establecerse en el Mediterráneo en un periodo tan complicado climatológicamente hablando. Además, ¿por qué se estableció justo en el último ciclo glacial y no antes?”.

El papel de nuestros antecesores

Tras poner a prueba varias hipótesis alternativas, todas las piezas del puzle indicaban que los primeros pobladores europeos de nuestra especie (Homo sapiens) jugaron un papel fundamental. Para este estudio, se recolectó y analizó la información más completa que existe sobre las interacciones competitivas que mantiene el águila perdicera con el águila real en la actualidad. Esto permitió confirmar que, en esta relación, el águila real es la especie ‘dominante’ y la perdicera la especie ‘subordinada’. Así, los resultados mostraron que el águila perdicera solo puede subsistir en aquellos lugares donde el águila real es escasa, algo que sucede principalmente en lugares altamente humanizados.

Además, lo que indican los modelos matemáticos aplicados en el estudio es que, si fuéramos capaces de eliminar todas las parejas de águila real existentes en zonas climáticamente favorables, cabría esperar un fuerte incremento en el número de parejas de águila perdicera, pero no al contrario. También se sabe que las águilas reales pueden matar águilas perdiceras y usurparles sus territorios, algo que no ocurre a la inversa.

Es de destacar que el águila real es menos tolerante hacia los humanos que el águila perdicera. La hipótesis de los autores es que, con la llegada de los primeros humanos anatómicamente modernos a Europa, algunos de los territorios de águila real más próximos a los asentamientos humanos fueron quedando abandonados, y esos territorios ‘vacantes’ empezaron a ser ocupados por águilas perdiceras procedentes del Medio Oriente. En definitiva, el águila perdicera no pudo haberse establecido en el Mediterráneo con anterioridad a la llegada de los primeros Homo sapiens porque la presión competitiva ejercida por el águila real y otras especies sería entonces demasiado ‘asfixiante.

Nuestro papel en la actualidad

Que los humanos somos capaces de modificar la distribución de las especies no es nada nuevo. La novedad de este estudio radica en revelar un mecanismo, denominado ‘liberación competitiva mediada por humanos’, por el cual nuestra especie, incluidos nuestros antecesores, podría modificar la distribución de otras especies, incluidas las ‘de larga vida’, de forma indirecta. Una mirada al pasado nos permite entender lo que observamos hoy día en la naturaleza. Sin embargo, la ventaja que supuso en su día para el águila perdicera el vivir en cercanía con los humanos se ha vuelto hoy día en su contra. Paradójicamente, el futuro del águila perdicera en el Mediterráneo está actualmente comprometido por la imparable intensificación de las actividades humanas en el medio, que se traduce en mortalidad en tendidos eléctricos, escasez de presas y molestias en los lugares de nidificación, entre otras amenazas.

 

Referencia bibliográfica: Moleón, M. et al. (2024) Wildlife following people: A multidisciplinary assessment of the ancient colonization of the Mediterranean Basin by a long-lived raptor. People and NatureDOI: 10.1002/pan3.10642


 

      
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid
uccucm@ucm.es - Tlf.: 617691087 

Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de
Ciencia, Innovación y Universidades