Revelan la conexión entre la flora de las islas subantárticas y las masas continentales del hemisferio sur

  • Una investigación internacional liderada por la Universidad Complutense de Madrid destaca más conectividad biológica de la esperada entre estas remotas islas y zonas de Sudamérica, Nueva Zelanda y Australia
  • La colonización fue posible por el viento, las corrientes marinas y las aves

 

Paisaje de la isla Marion (Archipiélago Prince Edward), dominado por vegetación subantártica. / Mario Mairal.

Paisaje de la isla Marion (Archipiélago Prince Edward), dominado por vegetación subantártica. / Mario Mairal.

UCC-UCM, 30 de abril de 2025. Una investigación internacional liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) destaca que, a pesar de su aislamiento, las islas subantárticas más remotas del planeta muestran una sorprendente conectividad biológica con masas continentales del hemisferio sur como Sudamérica, Nueva Zelanda y Australia.

El estudio, publicado en Journal of Systematics and Evolution, reconstruye la historia evolutiva de las especies de plantas que han colonizado estas islas, desde el archipiélago de Kerguelen hasta las islas del Príncipe Eduardo.

La investigación revela que la dispersión a larga distancia, impulsada por el viento, las corrientes marinas y las aves, ha sido el principal motor que ha permitido la colonización de estas islas, frente a teorías más antiguas como la deriva continental.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos realizaron expediciones de campo a algunas de las islas más remotas del planeta, viajando a bordo de un rompehielos y enfrentando trabajo de campo en algunas de las áreas más inhóspitas y menos conocidas del mundo.

De esta forma, se ha podido reconstruir la historia de siete linajes de plantas vasculares que están ampliamente distribuidos en la región subantártica (Acaena magellanica, Austroblechnum penna-marina, Azorella selago, Notogrammitis crassior) o restringidos a una provincia subantártica extremadamente remota (Colobanthus kerguelensis, Polystichum marionense, Pringlea antiscorbutica).

Las estimaciones del tiempo de divergencia indican que la mayoría de las especies divergieron durante el Plioceno-Pleistoceno –en los últimos 5 millones de años- , lo que sugiere que los archipiélagos subantárticos actuaron como refugios para la biodiversidad, antes del Último Máximo Glacial.

“Los resultados muestran el papel crucial de estos archipiélagos subantárticos como refugios de biodiversidad durante los periodos glaciales, así como cunas evolutivas donde han surgido especies endémicas únicas debido al aislamiento”, indica Mario Mairal, investigador del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la UCM.

Esta nueva perspectiva cuestiona la idea de que estas islas son biológicamente pobres, y las posiciona como elementos clave para entender los patrones globales de biodiversidad.

Dado el impacto del cambio climático y las especies invasoras, los autores hacen un llamado urgente a implementar medidas de conservación para proteger estos ecosistemas frágiles y valiosos.

Además de la UCM, en el trabajo participan, entre otros, el Real Jardín Botánico del CSIC, la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Johannesburgo y la Universidad de Birmingham.

Mapa de la provincia biogeográfica del Índico Sur, que abarca islas subantárticas como Prince Edward, Crozet, Kerguelen y Heard & McDonald. / Mario Mairal.Mapa de la provincia biogeográfica del Índico Sur, que abarca islas subantárticas como Prince Edward, Crozet, Kerguelen y Heard & McDonald. / Mario Mairal.

 

Referencia bibliográfica: Ángela Aguado‐Lara, Isabel Sanmartín, Johannes J. Le Roux, Carlos García‐Verdugo, Sonia Molino, Peter Convey, Bettine Jansen van Vuuren, Mario Mairal. Tracing the biogeographic history of the world's most isolated insular floras[J]. J Syst EvolDOI: 10.1111/jse.13170.


 

      
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid
uccucm@ucm.es - Tlf.: 617691087 

Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de
Ciencia, Innovación y Universidades