Evaluación y tratamiento rehabilitador de la pérdida de olfato
para sociedad
Complutense
de Madrid
91 394 63 69
Evaluación y tratamiento rehabilitador de la pérdida de olfato
María Luisa Delgado Losada | Contacto | Departamento: Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia | Facultad: Psicología
Versión en español English version
Clasificación
Breve descripción
La disfunción olfatoria es un problema común al que se le dedica menos atención porque se considera menos incapacitante que los déficits de la vista o el oído. Las alteraciones olfatorias raramente son fatales, por ello los pacientes normalmente no reciben el cuidado médico adecuado, a pesar de que el deterioro del olfato puede tener un efecto negativo en la calidad de vida, la seguridad y puede ser una señal de otros problemas de salud.
¿Cómo funciona?
El entrenamiento rehabilitador de la capacidad olfatoria ha surgido como una técnica de intervención para el tratamiento a la perdida de olfato. El concepto que subyace a la rehabilitación olfatoria es similar al tratamiento rehabilitador tras un accidente cerebrovascular u otra condición neurológica. Ante un acontecimiento que genera un déficit, las vías neurológicas existentes pueden ser fortalecidas y entrenadas para compensar los déficits o restablecer la función perdida.
El entrenamiento olfatorio, se basa en el reentrenamiento del cerebro para una interpretación correcta de las señales neurológicas recibidas cuando los odorantes son presentados y generan un impulso que viaja a través del nervio olfatorio, el bulbo y la corteza olfatorios.
¿Qué problema resuelve?
El interés por los déficits olfatorios ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, debido a los hallazgos clínicos y de investigación que indican la existencia de alteraciones olfativas derivadas de lesiones traumáticas como la lesión cerebral, en procedimientos quirúrgicos o médicos para el tratamiento de algunas enfermedades como, los tumores de laringe que requieren laringectomía parcial o total, el tratamiento con radioterapia, etcétera. Además, en los últimos años, se ha puesto de manifiesto la posibilidad de que la pérdida del olfato sea un biomarcador de algunas enfermedades neurodegenerativas como la demencia frontotemporal, la esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de Parkinson o la enfermedad de Alzheimer. Además, la pérdida olfativa repentina (anosmia o hiposmia) se ha considerado como un síntoma inicial en el 80% de los pacientes con COVID-19, enfermedad derivada del virus SARS-CoV-2.
¿Qué productos futuros resultarán?
- Evaluación del sentido del olfato.
- Sesiones individualizadas dirigidas a la rehabilitación de los componentes del olfato.
- Diseño del tratamiento individualizado con sesiones semanales de seguimiento on line.
- Evaluación de la capacidad olfatoria a los 3 meses de tratamiento rehabilitador, valoración de la necesidad de continuar o finalización del tratamiento si se han logrado los objetivos.
Ventajas competitivas frente a otras investigaciones
El sistema de evaluación, el diseño y aplicación del programa de rehabilitación de los déficits olfatorios ha sido desarrollado por un equipo de investigadores del Dpto. de Psicología Experimental, Procesos Cognitivo y Logopedia, de la Facultad de Psicología de la UCM. El equipo investigador ha desarrollado, adaptado y validado el Test de evaluación de la capacidad olfativa. Además, junto con el procedimiento de la evaluación de las tres dimensiones de la capacidad olfatoria: umbral, discriminación e identificación, han diseñado el programa de rehabilitación de los déficits olfatorios.
Desde la aparición de la COVID-19 el equipo de investigación está trabajando junto con el Hospital Central de la Cruz Roja y el Hospital Clínico San Carlos, en la evaluación y tratamiento de pacientes con secuelas de pérdida de olfato por coronavirus.
Además, trabajan desde hace años en el estudio de la pérdida del olfato como posible biomarcador de la enfermedad de Alzheimer, en diversos proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
¿Dónde se ha desarrollado?
El sistema de evaluación, el diseño y aplicación del programa de rehabilitación de los déficits olfatorios ha sido desarrollado por un equipo de investigadores del Dpto. de Psicología Experimental, Procesos Cognitivo y Logopedia, de la Facultad de Psicología de la UCM. El equipo investigador ha desarrollado, adaptado y validado el Test de evaluación de la capacidad olfativa. Además, junto con el procedimiento de la evaluación de las tres dimensiones de la capacidad olfatoria: umbral, discriminación e identificación, han diseñado el programa de rehabilitación de los déficits olfatorios.
Desde la aparición de la COVID-19 el equipo de investigación está trabajando junto con el Hospital Central de la Cruz Roja y el Hospital Clínico San Carlos, en la evaluación y tratamiento de pacientes con secuelas de pérdida de olfato por coronavirus.
Además, trabajan desde hace años en el estudio de la pérdida del olfato como posible biomarcador de la enfermedad de Alzheimer, en diversos proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Y además...
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Pariatur architecto maxime, tempora quam voluptatibus fuga reprehenderit. Et, tempore cupiditate saepe minus aspernatur non laboriosam dicta dolor inventore praesentium at tenetur?