BIOMATERIAL CON OSTEOSTATINA PARA REGENERACIÓN ÓSEA E INGENIERÍA TISULAR

Biomaterial con osteostatina para regeneración ósea e ingeniería tisular

Nº Solicitud: P201031193 | Fecha solicitud: 30/07/2010

Enlace a la invención 

Invención de:

María Vallet Regi

Antonio Jesús Salinas Sánchez

Miguel Manzano García

Juan Carlos Doadrio Villarejo

Pedro Esbrit Arguelles

María Julia Bujan Varela

Enrique Gómez Barrena

Daniel Lozano Borregón

Natalio García Honduvilla

Titulares:

Universidad Complutense de Madrid

Instituto De Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz

Universidad de Alcalá de Henares

Resumen

La presente invención se refiere a biocerámicas bioactivas para la liberación local y controlada del pentapéptido formado por la secuencia de aminoácidos 107 a 111 (TRSAW) de la proteína relacionada con la parathormona, péptido conocido como osteostatina, e incluye los métodos utilizados para conseguir la unión del pentapéptido a la biocerámica por unión covalente o por adsorción. La inmovilización de PTHrP(107-111) en biocerámicas bioactivas permite la liberación controlada de este péptido y/o su exposición local, lo que confiere a los sistemas biocerámica bioactiva-PTHrP (107-111) capacidad osteoinductora y de osteointegración.

Sector de la técnica

La presente invención se encuadra en el campo técnico de fabricación de materiales osteoinductores para regeneración ósea e ingeniería tisular. De manera más concreta, la invención se refiere a la síntesis de biomateriales osteoinductores formados por una biocerámica bioactiva en la que se inmoviliza un péptido con propiedades que impulsan la osteogénesis, lo que da lugar a un producto con propiedades osteoformadoras.
La molécula inmovilizada es el pentapéptido formado por la secuencia de aminoácidos 107 a 111 (Treonina-Arginina-Serina-Alanina-Triptófano, TRSAW) de la proteína relacionada con la parathormona (PTHrP), pentapéptido también conocido como osteostatina. Como matriz en la que se va a inmovilizar y liberar la PTHrP (107-111), se utilizan las biocerámicas bioactivas.
El resultado de la invención es susceptible de utilizarse en aplicaciones clínicas que requieran biomateriales para promover regeneración ósea y osteointegración, como los defectos óseos producidos por la extracción quirúrgica de tumores o quistes, y traumatismos en situación normal u osteopénica.


Consulta las oportunidades comerciales de esta invención:

Cristina de la Fuente
comercia@ucm.es