Proyectos de Investigación

Noticias - Observatorio de la Desinformación

Desde Santiago de Chile: Investigadores del Observatorio compartirán experiencias de análisis de las elecciones presidenciales y parlamentarias

10 nov 2025 - 10:57 CET

Investigadores del Observatorio Complutense de Desinformación colaboran con cuatro universidades chilenas para analizar la circulación de desinformación durante la campaña electoral de 2025. El próximo lunes 17 de noviembre, un día después de la elección, comentarán resultados preliminares. Este trabajo cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Por Equipo Observatorio Complutense de Desinformación

 

El Observatorio Complutense de Desinformación (OCD), de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), desarrolla en Chile el proyecto de investigación que monitoriza la circulación de desinformación electoral en el marco de las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025. El día de los comicios será el próximo domingo 16 de noviembre de 2025.

A nivel local, el proyecto cuenta con el Observatorio de Desinformación Chile, que coordina un equipo de 32 codificadores y profesores de cuatro universidades: la Universidad del Desarrollo, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad Gabriela Mistral y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante cuatro semanas, los codificadores han seguido y analizado diferentes cuentas y canales en redes sociales, medios de comunicación y propaganda electoral para detectar casos de desinformación.

Los contenidos de desinformación identificados están siendo codificados mediante la metodología IMI, una taxonomía diseñada por el Servicio Exterior de la Unión Europea y adaptada por el Observatorio para monitorizar procesos electorales. Esta herramienta se ha aplicado desde 2023 en más de 15 elecciones, en países como Brasil, Argentina, Ecuador, Panamá, República Dominicana, México, Estados Unidos, España y en las elecciones al Parlamento Europeo.

La fase presencial de la investigación tendrá lugar en Chile entre el 12 y el 17 de noviembre de 2025. Durante esos días, la delegación española sostendrá reuniones y entrevistas con autoridades locales, así como con funcionarios del Servicio Electoral (Servel) y del PNUD, con el fin de enriquecer el análisis y generar insumos de valor académico y comparado.

El día 17 de noviembre, el equipo completo se reunirá en el centro de Santiago para compartir experiencias de análisis y resultados preliminares. El encuentro contará con la intervención de los investigadores principales del proyecto: Loreto Corredoira, Chair de la Cátedra Jean Monnet Decoding-i-Disorders, y Rafael Rubio, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid. También intervendrá Catalina Gaete, investigadora del Observatorio en Madrid, y los miembros del equipo local: el profesor Óscar Jaramillo, experto en análisis de redes sociales de la Universidad del Desarrollo, y el profesor Eduardo Arriagada, vicerrector de comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

El viaje de la delegación Complutense cuenta con el apoyo y financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

 

Desde Santiago de Chile: Investigadores del Observatorio compartirán experiencias de análisis de las elecciones presidenciales y parlamentarias - 1

Volver »