Proyectos de Investigación

Noticias - Observatorio de la Desinformación

Ya estamos en Bolivia: Observatorio Complutense de Desinformación se prepara para monitorizar la segunda vuelta electoral

16 oct 2025 - 15:19 CET

El Observatorio Complutense de Desinformación participa nuevamente en Bolivia con una misión de observación en Santa Cruz durante la segunda vuelta de las elecciones generales. La iniciativa tiene como objetivo identificar y analizar los desórdenes informativos que rodean al proceso electoral, en estrecha colaboración con PNUD y universidades locales, contribuyendo así a la producción de conocimiento académico y a la defensa de la integridad democrática.

Por Equipo Observatorio Complutense de Desinformación

 

El Observatorio Complutense de Desinformación (OCD) participa en la segunda vuelta de las elecciones generales en Bolivia, que se celebrarán el próximo domingo 19 de octubre. La misión, integrada por los investigadores Carmen Beatriz Fernández y Jordi Rodríguez Virgil, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tiene como objetivo observar el desarrollo de los comicios, identificar y caracterizar los principales casos de desinformación electoral y conocer de primera mano el trabajo de las autoridades en su esfuerzo por mitigar los efectos de este fenómeno. En la primera vuelta, el Observatorio ya estuvo presente en La Paz, colaborando con la Coalición Nacional Contra la Desinformación Electoral en las oficinas del PNUD Bolivia y con la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea. Esta vez, el OCD se encuentra desplegado en Santa Cruz. 

En esta ciudad, el equipo trabaja en alianza con la Universidad Católica Boliviana (UCB) y la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), partners académicos fundamentales para el desarrollo de la misión. A través de estas colaboraciones, estudiantes de ambas instituciones participan activamente en la codificación de casos de desinformación electoral utilizando la metodología desarrollada por el Observatorio, que permite caracterizar actores, narrativas y objetivos de las campañas de manipulación informativa. 

Durante los días previos a la elección, los representantes del Observatorio sostuvieron una reunión con el rector de la UCB, Óscar Ortiz, quien destacó la importancia de que su universidad forme parte de esta red internacional de investigación. Ortiz subrayó el compromiso institucional “con la formación de profesionales críticos y con la generación de conocimiento que contribuya al fortalecimiento democrático y social del país”. 

Asimismo, los investigadores participaron en un encuentro con estudiantes y docentes de Comunicación Estratégica y Corporativa de la UPSA, en el que debatieron sobre cómo la tecnología y la inteligencia artificial están transformando el ecosistema informativo, en particular en contextos electorales, y sobre el papel clave de los comunicadores en la defensa de la verdad. 

La misión en Bolivia forma parte de un proyecto internacional de observación que el Observatorio lleva adelante desde 2023. Hasta la fecha, se han realizado 16 misiones en América y Europa, tanto presenciales como telemáticas, en países como Brasil, Chile, Argentina, Ecuador, España, Guatemala, República Dominicana, Panamá, Venezuela, Uruguay, Estados Unidos, además de las elecciones al Parlamento Europeo. De este modo, el Observatorio continúa consolidando su papel como referente académico y técnico en el estudio de la desinformación electoral y en la promoción de un debate público democrático e informado.

Foto: Reunión con representantes de UPSA. Gentileza UPSA.

Foto: Reunión con representantes de la UCB. Gentileza UCB.

Foto: Encuentro con estudiantes y docentes UCB. Gentileza UCB.

Foto: Presentación del Observatorio a la Coalición Nacional Contra la Desinformación Electoral en las oficinas del PNUD Bolivia en agosto de 2025, para la primera vuelta.

Ya estamos en Bolivia: Observatorio Complutense de Desinformación se prepara para monitorizar la segunda vuelta electoral - 1

Volver »