Chile: Investigadores del observatorio revelan que la mayor parte del contenido de los candidatos en redes sociales es amplificado de manera artificial
14 oct 2025 - 10:19 CET
Un estudio elaborado por miembros del Observatorio Complutense de Desinformación en Chile reveló que el contenido difundido por los candidatos presidenciales en redes sociales es, en su mayoría, amplificado de manera artificial. Los patrones de comportamiento observados apuntan al uso de bots; un caso ilustrativo fue la detección de un mensaje que obtuvo 850 retuits en apenas un segundo. La investigación, desarrollada por el Centro de Estudios de la Universidad de Los Andes en conjunto con el Observatorio de la Desinformación de Chile, fue publicada recientemente en El Mercurio.
El análisis examinó la difusión de los principales hashtags de campaña y permitió diferenciar entre patrones orgánicos y artificiales de interacción. Los resultados muestran que el candidato José Antonio Kast concentra el mayor porcentaje de actividad artificial, seguido por la candidata oficialista Jeannette Jara y, en tercer lugar, por la opositora Evelyn Matthei.
El estudio concluye que estos mecanismos de amplificación buscan instalar fuerza y visibilidad en la agenda digital, sin necesariamente fomentar una conversación ciudadana diversa o auténtica. En consecuencia, el uso intensivo de tráfico automatizado puede distorsionar el debate democrático, generando una ilusión de respaldo masivo donde, en realidad, predominan cuentas programadas. El desafío, por tanto, no se limita a la detección de estos patrones, sino que también exige el fortalecimiento de una cultura digital crítica capaz de distinguir entre interacciones genuinas y estrategias de manipulación en el espacio público en línea.