Grupos de investigación

Resultados

a) Antología de textos de Kant relevantes para el estudio y discusión de las distintas fases de la teoría kantiana de la educación. Incluye también textos de Platón y Aristóteles —y de otros clásicos— que hemos considerado esenciales para el marco de inteligibilidad teórica del Proyecto. El resultado de este objetivo es la antología del Proyecto de Investigación.

b) Reconstrucción y análisis pormenorizado de la estructura de las Lecciones de Pedagogía de I. Kant, acompañado de textos procedentes del Emilio de Rousseau y de los Pensamientos sobre la educación de Locke. Este material, preparado por la Investigadora principal, puede resultar de utilidad para todos aquellos investigadores en Filosofía —y en áreas afines del campo de las Humanidades— que deseen acercarse a esta obra. Se trata de una presentación exhaustiva de las cuestiones contenidas en ella, para las que se proponen textos paralelos o polémicos de Locke y Rousseau, a la que se ha añadido igualmente la referencia de las fuentes de la tradición pedagógica clásica y de las instituciones educativas en el tiempo de Kant mencionadas o aludidas por Kant en las Lecciones de Pedagogía.

c) Ponencias presentadas y discutidas en el "Seminario de Investigación «Razón, Libertad y Educación. Una discusión a partir de Kant", celebrado en la Facultad de Filosofía de la UCM del 19 al 21 de octubre de 2009, archivadas en el repositorio institucional e-prints UCM.

d) Traducción de la ponencia de la prof.ª M. Cohen-Halimi, realizada por las profesoras N. Sánchez Madrid y M.ªJ. Callejo Hernanz.

e) Trabajo de investigación de la becaria María Pardo Arenas, titulado «Razón, hombre y mundo. Un trabajo sobre las Lecciones de Pedagogía de Kant». Corresponde al compromiso de tutela e introducción en la actividad investigadora de un alumno de último año de Licenciatura, y ha sido asumido por la investigadora principal. Este trabajo ha analizado con cuidado y rigor las Lecciones de Pedagogía en su conjunto. Consta de tres partes: 1) análisis del carácter ideal de la educación y de la correspondencia de sus distintas fases con las disposiciones del hombre; 2) articulación de libertad y coacción en la noción de disciplina, función negativa de la educación que resulta ser operador clave del progreso hacia la autonomía moral. 3) delimitación de la función de la prudencia —y de la enseñanza pragmática en general— en el contexto pedagógico y muy especialmente en su proyección no sólo política, sino también cosmopolita, sin desatender las ambivalencias de este «saber» en relación, por un lado, con las normas del trato social y el gusto —educación estética— y, por otro, con la educación propiamente moral.