Másteres oficiales

2.3.4. Poesía de la postvanguardia y poéticas contemporáneas (605144). Profesor responsable, 2023-2024: Niall Binns

 

DATOS GENERALES

  • Carácter: OPTATIVA
  • ECTS: 6.0

 

IDIOMA

  • Español

 

REQUISITOS

  • Los generales de acceso al Máster
  • Nivel avanzado de español (DELE, nivel C1)
 

BREVE DESCRIPTOR

A lo largo del siglo XX, la poesía de Hispanoamérica ha alcanzado una proyección internacional mediante una escritura de una libertad, riqueza y singularidad sin precedentes en la lengua española. La asignatura estudiará la evolución de esta poesía en autores posteriores a la gran generación de los “fundadores”, haciendo hincapié en la diversidad de poéticas individuales y tradiciones nacionales e indagando en la importancia de fenómenos como el surrealismo, el neobarroco, la antipoesía y la poesía conversacional.

 

CONTENIDO

  • Escribir después de los fundadores (Vallejo, Huidobro, Neruda)
  • Tendencias principales de la postvanguardia
  • Rasgos postvanguardistas: cuestionamiento del sujeto, narratividad, autorreflexividad, intertextualidad
  • Grandes figuras de la postvanguardia

 

ACTIVIDADES DOCENTES

Los 6 créditos (150h) de la asignatura se distribuirán según los siguientes porcentajes, que son aproximados y podrían ser modificados por el profesor de acuerdo con las necesidades de cada grupo:

  • Actividades presenciales: 45 horas (30%)

Clases teóricas: 15 horas
Clases prácticas (comentario de textos y exposición o presentación de trabajos): 30 horas

  • Actividades no presenciales: 105 horas (70%) dedicadas a las siguientes tareas:
Tutorías individuales y en grupo para la resolución de dudas, asesoramiento sobre la preparación del trabajo final.
Lectura de la bibliografía obligatoria
Lectura de los textos
Preparación de un trabajo
  • TOTAL: 6 créditos (150 h).

 

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

El objetivo fundamental del curso es que los alumnos conozcan bien y sepan estudiar adecuadamente la poesía escrita en Hispanoamérica a partir de 1940 (sus contextos literarios e históricos, sus corrientes principales, sus grandes problemáticas, sus figuras más relevantes). 

 

COMPETENCIAS

Generales

  • Conocimientos de las metodologías para la investigación en literatura hispanoamericana. (CG2)
  • Capacidad para llevar a cabo investigaciones de carácter teórico y /o práctico plasmando sus resultados en artículos, ensayos y/o tesis doctorales en su caso. (CG4)
  • Capacidad para reflexionar críticamente sobre los distintos problemas en el estudio de la literatura hispanoamericana. (CG6)
  • Capacidad para trabajar autónomamente o en equipo, con las habilidades que ello conlleva: colaborar, organizar el tiempo y el trabajo de forma eficaz, realizar o aceptar críticas constructivas. (CG7) 

Específicas

  • Capacidad para comprender y manejar los distintos métodos de investigación en literatura hispanoamericana, así como para orientar coherentemente los trabajos propios, valorar los ajenos, comparar hipótesis y teorías y argumentar adecuadamente en el ámbito particular en el que se desarrolle su investigación. (CED1)
  • Capacidad para utilizar las fuentes documentales en las que se basa el estudio de la literatura hispanoamericana. (CED2)
  • Capacidad para valorar nuevas teorías para la explicación de los cambios que definen los principales periodos de la historia de la literatura hispanoamericana. (CED3)
  • Capacidad para manejar los instrumentos teóricos y metodológicos de la investigación de los géneros literarios en Hispanoamérica. (CED5)

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Trabajos prácticos y tutelados: entre el 40% y el 50%.
  • Evaluación continua (asistencia y participación activa en las clases presenciales, entrega de informes de lectura, etc.): entre el 50% y el 60%.

Se valorará la corrección ortográfica, idiomática y terminológica; la claridad en la argumentación, la aplicación de conocimientos adquiridos y el uso apropiado de las fuentes bibliográficas.

El plagio acarreará un suspenso automático y definitivo.

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  • ALEMANY BAY, Carmen. Poética coloquial hispanoamericana. Alicante: Universidad de Alicante, 1997.
  • BENEDETTI, Mario. Los poetas comunicantes. Montevideo: Biblioteca Marcha, 1972.
  •  

    BINNS, Niall. “Últimas tendencias y promociones: postvanguardia y posmodernidad”. En Trinidad Barrera (ed.), Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo III: Siglo XX, Madrid: Cátedra, 2008: 499-517.

  •  

    CÁRCAMO-HUECHANTE, Luis y José Antonio MAZZOTTI. Monográfico “Poesía latinoamericana y globalización”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, XXIX: 58, 2003.

  • FERNÁNDEZ RETAMAR, Roberto. "Situación actual de la poesía hispanoamericana". En Papelería, La Habana: Universidad Central de las Villas, 1962: 9-38.
  • - - -, "Antipoesía y poesía conversacional en Hispanoamérica". En Para una teoría de la poesía hispanoamericana y otras aproximaciones, La Habana: Casa de las Américas, 1975: 111-126.
  • LASTRA, Pedro. "Notas sobre la poesía hispanoamericana actual". INTI 18-19, 1983-1984: ix-xvii.
  • PÉREZ, Alberto Julián. Revolución poética y modernidad periférica: ensayos de poesía hispanoamericana. Buenos Aires: Corregidor, 2009.
  • QUIROGA, José. "Spanish American Poetry from 1922 to 1975". En Roberto González Echevarría y Enrique Pupo-Walker (eds.), The Cambridge History of Latin American Literature. 2. The Twentieth Century, Cambridge: CUP, 1996: 303-364.
  • SÁINZ DE MEDRANO, Luis (ed.). Las vanguardias tardías en la poesía hispanoamericana. Roma: Bulzoni, 1993.
  • SUCRE, Guillermo. La máscara, la transparencia. México: FCE, 1985.
  • VV.AA. La poesía nueva en el mundo hispánico. Los últimos años. Madrid: Visor, 1994.
  • YURKIEVICH, Saúl. "Vueltas y revueltas de nuestra poesía". En Suma crítica. México: FCE, 1997: 280-284.