Másteres oficiales

2.1.1. Pensar al otro: literatura colonial y cultura transatlántica (605141). Profesora responsable, 2023-2024: Esperanza López Parada

 

DATOS GENERALES

  • Carácter: OPTATIVA
  • ECTS: 6.0

 

IDIOMA

  • Español

 

REQUISITOS

  • Los generales de acceso al Máster
  • Nivel avanzado de español (DELE, nivel C1)
 

BREVE DESCRIPTOR

El curso estudia la literatura colonial.

 

CONTENIDO

  •  

    1. El Descubrimiento de las Indias o el hallazgo del otro.

  •  

    2. Problemas metodológicos en la definición de la materia.

  •  

    3. Cartas, crónicas y relaciones de conquista.

  •  

    4. Tipos discursivos en la historiografía de Indias.

  •  

    5. Las crónicas disidentes y la crítica de la conquista.

  •  

    6. Crónicas periféricas, la historiografía americana desde otros lados.

  •  

    7. La crónica indígena o la visión de los vencidos.

  •  

    8. La cultura barroca y la consolidación de la ciudad letrada

  •  9

    . Culminación de la sabiduría “criolla” en la obra de Sor Juana Inés de la Cruz. 

 

ACTIVIDADES DOCENTES

Los 6 créditos (150h) de la asignatura se distribuirán según los siguientes porcentajes, que son aproximados y podrían ser modificados por el profesor de acuerdo con las necesidades de cada grupo:

  • Actividades presenciales: 45 horas (30%)

Clases teóricas: 15 horas
Clases prácticas (comentario de textos y exposición o presentación de trabajos): 30 horas

  • Actividades no presenciales: 105 horas (70%) dedicadas a las siguientes tareas:
Lectura de la bibliografía obligatoria
Lectura de los textos
Preparación de un trabajo
Asistencia a tutorías individuales y en grupo para la resolución de dudas, asesoramiento sobre la preparación del trabajo final.
  • TOTAL: 6 créditos (150 h).

 

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Familiarizar al alumno con la producción literaria del periodo virreinal en América, el contexto y circunstancias que le dieron lugar, las relaciones mantenidas por las colonias con la producción cultural no sólo de la Península sino de la Europa del momento. Facilitarle herramientas críticas y hermenéuticas para la lectura y comentario de los textos, así como para la comprensión y análisis de los principales cuestiones de la época, a través de su manifestación en la escritura hispanoamericana previa a la emancipación. 

 

COMPETENCIAS

Generales

  •  

    Conocimientos de las metodologías para la investigación en literatura hispanoamericana. (CG2)

  •  

    Capacidad para llevar a cabo investigaciones de carácter teórico y /o práctico plasmando sus resultados en artículos, ensayos y/o tesis doctorales en su caso. (CG4)

  •  

    Capacidad para reflexionar críticamente sobre los distintos problemas en el estudio de la literatura hispanoamericana. (CG6)

  •  

    Capacidad para trabajar autónomamente o en equipo, con las habilidades que ello conlleva: colaborar, organizar el tiempo y el trabajo de forma eficaz, realizar o aceptar críticas constructivas. (CG7) 

Específicas

  •  

    Capacidad para comprender y manejar los distintos métodos de investigación en literatura hispanoamericana, así como para orientar coherentemente los trabajos propios, valorar los ajenos, comparar hipótesis y teorías y argumentar adecuadamente en el ámbito particular en el que se desarrolle su investigación. (CED1)

  •  

    Capacidad para utilizar las fuentes documentales en las que se basa el estudio de la literatura hispanoamericana. (CED2)

  •  

    Capacidad para valorar nuevas teorías para la explicación de los cambios que definen los principales periodos de la historia de la literatura hispanoamericana. (CED3)

  •  

    Capacidad para manejar los instrumentos teóricos y metodológicos de la investigación de los géneros literarios en Hispanoamérica. (CED5)

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Realización y exposición de un trabajo (50%)
  • Evaluación continua:  50% (asistencia, participación activa en las clases presenciales, etc.)

Se valorará la corrección idiomática y terminológica, la claridad de argumentación y la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos, así como el uso apropiado de las fuentes bibliográficas.
El plagio acarreará un suspenso automático y definitivo.

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  • DURAND, José. La transformación social del conquistador. Lima: Nuevos Rumbos, 1958.
  • ESTEVE BARBA, Francisco. Cultura virreinal. Barcelona: Salvat, 1965.
  • GERBI, Antonello. La disputa del Nuevo Mundo. México: Fondo de Cultura Económica, 1960.
  • KOHUT, Karl y Sonia ROSE (eds.). Pensamiento europeo y cultura colonial. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 1997.
  • LAFAYE, Jacques. Los conquistadores. Figuras y escrituras. México: Fondo de Cultura Económica, 1964.
  • LEON PORTILLA, Miguel et alDe palabra y obra en el Nuevo Mundo. Madrid: Siglo XXI, 1992, 2 vols.
  • PASTOR, Beatriz. Discursos narrativos de la conquista: mitificación y emergencia. Hanover, New Hampshire: Ediciones del Norte, 1988.
  • RAMA, Angel. La ciudad letrada. 2ª ed. Montevideo: Fundación Angel Rama, 1984.
  • REYES, Alfonso. “La hispanización”. En Cédomil Goic, comp., Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. I. Época Colonial, Barcelona: Crítica, 1988: 54-59.
  • ROA BASTOS, Augusto. Las culturas condenadas. México: Siglo XXI, 1978.
  • ROMERO, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. México: Siglo XXI, 1976.
  • TODOROV, Tzvetan. La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI, 1987.
  • VV. AA. Números monográficos dedicados a la literatura colonial en Revista Iberoamericana, nº 170-171 y 172-173, 1995-1996.