Proyectos de Investigación

Publicaciones vinculadas al proyecto

MONOGRÁFICO

  • Vol. 15 Núm. 1 (2024): Monográfico: 20 años de la Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género en España: implantación, desarrollo, impacto y retos futuros. Coordinado por Etura, D. et alt.  https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/issue/view/4598

 

REVISTAS ACADÉMICAS

  • Monroy-Trujillo, A., & Padilla-Castillo, G. (2025). Media Bias in Immigration Reporting: A Comparative Study of Spanish Newspapers’ Source Usage. Journalism and Media6(4), 160. https://doi.org/10.3390/journalmedia6040160
  • Ranea Triviño, B. (2025) Libro de Actas de la ponencia "Estoy aquí defendiendo a mis hijas, también estoy defendiendo a mi mujer, estoy defendiendo a mi madre, estoy defendiendo a todas las mujeres: análisis de la performance de varón protector de Santiago Abascal a través de su Instagram". III Congreso Internacional sobre masculinidades e igualdad: Comunicación, Cultura y Medios Audiovisuales: https://editorial.umh.es/2025/07/24/iii-congreso-internacional-sobre-masculinidades-e-igualdad-comunicacion-cultura-y-medios-audiovisuales/ 
  • Padilla Castillo, G.; Rodriguez Hernandez, J. y Rossetti Musso, I. (2025). Libro de Actas de la ponencia "Deepfakes y desinformación de género: la Met Gala y la Manosfera en Tik Tok e Instagram". Congreso Internacional para la Difusión de la Producción Científica e Innovadora (CODIPROCIN). AMEC Ediciones, 1. 8. ISBN: 978-84-10426-45-0
  • Rossetti Musso, I. (2025) Reseña del libro de Bernárdez Rodal, Asunción. Forjadoras de utopías. Seis escritoras españolas entre dos siglos (XIX-XX). Rosario de Acuña, Sofía Casanova, Carmen de Burgos, Clara Campoamor, María Enciso y Concha Castroviejo), Valencia, Tirant Humanidades, 2025. Cuadernos de Información y Comunicación, 30. 191-192
  • Nascimento, F (2025). Aprenda a combater o machismo nas redes: conhecimento para enfrentar a machosfera brasileira. Indústria criativa, poder e interseccionalidade. Edipucrs
  • Rossetti Musso, I. (2025). Reseña del libro de Bernárdez Rodal, Asunción, Ecoficciones. Cine para ‘sentipensar’ la crisis climática. Valencia, Tirant lo Blanch, 2023. ISBN: 978-84-1963-2418. 184 páginas. Investigaciones Feministas15(2), 413-414. https://doi.org/10.5209/infe.103061
  • Ranea-Triviño, B., & Brandariz Portela, T. (2025). Masculinidad hegemónica y agenda antifeminista de la derecha radical en España: análisis del liderazgo de Abascal durante la campaña electoral 23J. Asparkía. Investigació Feminista47. https://doi.org/10.6035/asparkia.8409
  • Brandariz Portela, T., & del Pino Díaz, D. (2025). Antifeminismo y derecha radical: un análisis comparado entre el youtuber Un Tío Blanco Hetero y el partido político Vox. Palabra Clave28(2), e2821. https://doi.org/10.5294/pacla.2025.28.2.1
  • Fuentes Gutiérrez, A. (2025). Reseña del libro de Bernárdez Rodal, A. Papel y pintura. Mujeres, protofeminismo y cambio cultural en el Siglo de Oro. en la Revista Verbeia, Vol 11. nº 10. https://journals.ucjc.edu/VREF/article/view/4893
  • Fernández, E. O. (2025). La Manosfera y su evolución en la dinámica sociopolítica: una revisión sistemática de publicaciones académicas (2018-2023). European Public & Social Innovation Review10, 1-16. Doi: https://doi.org/10.31637/epsir-2025-536
  • Etura, D. y Redondo-García, M. (2024). Innovación y adaptación de las televisiones públicas europeas: de la emisión lineal a las plataformas OTT. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 30(4), pp. https://dx.doi.org/10.5209/emp.98216Estudios 
  • Padilla Castillo, G. (2024) Abstract de ponencias “La ‘Manosfera’ en las redes sociales. Produsage cultural para revertir los estigmas de género y la cultura del odio (CULTHATENET)” (páginas 91 y 92). Reflexión Académica en Diseño & Comunicación, año XXV, volumen 57, Universidad de Palermo. ISSN 1668-1673. https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/issue/view/607 
  • Silva, T., & Bertasso, D. (2024). Enfoque interseccional en un protocolo para el análisis de la cobertura periodística de feminicidios. Investigaciones Feministas15(1). Doi: https://doi.org/10.5209/infe.86374
  • Del Pino Díaz, D. (2024). Presentación de las bases culturales de los grupos masculinistas contemporáneos: antifeminismo y transgresión reaccionaria. Asparkía. Investigació feminista, 43. DOI: https://doi.org/10.6035/asparkia.7610
  • Requeijo, P., Hernández, J., Ortega, E. y Padilla, G. (2024). “La crisis de representación y mediación en el contexto previo al 23J: ciudadanía, interés por los asuntos políticos y consumo de información”. Estudos en Comunicaçao, Universidade da Beira Interior, nº. 38, pp. 102-124, ISSN: 1646-4974. Q3 en Comunicación (2023) en Scopus.
  • Del Pino Díaz, D. (2023). Antifeminismo en la red. Un estudio de la estructura ideológica de la networking masculina, en Revista de Investigaciones Feministas, 14(1), 131-142. https://doi.org/10.5209/infe.84198
  • Del Pino Díaz, D. (2023). Expresiones antifeministas en YouTube. Un análisis discursivo del youtuber Roma Gallardo. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 26: 159-177.
  • Moreno, I, Bernárdez, A (2023). El bulo del “contrato sexual” del Ministerio de Igualdad Español en Tiktok. Un análisis de caso de posverdad antifeminista en redes sociales. En Ex aequo, 48: 33-51.

 

CAPÍTULOS DE LIBROS

  • Rodríguez, Lúa; Padilla, Graciela (2025). Capítulo “Entre la ficción y la realidad: Feminismo y representación en Sky Rojo". En libro Feminismo, Educación y Diversidad en el Siglo XXI: retos y oportunidades para la transformación social. Dykinson. ISBN 979-13-7006-018-3. Editorial Q1 del índice SPI.
  • Brandariz-Portela, Tania y Ranea-Triviño, Beatriz. (2025). Cuando la nueva masculinidad no deja de ser patriarcal: agenda feminista, comunicación política y formación de opinión pública en el caso de Íñigo Errejón. En TecnoRealidades. Desinformación, virtualidad y activismo, pp. 24-43. Coordinadores: Eglée Ortega Fernández, Pavel Sidorenko Bautista, Nadia Alonso López y José María Herranz de la Casa. Editorial: McGraw Hill. 
  • Aladro, E. y Requeijo, P. (2024). “Hacia el mito y su institución semántica en la música joven artivista de rap y freestyle. Una aproximación etnográfica”. En Regina Silva, C., Dacuña Vázquez, I. y Mesías-Lema, J.M. (Coords). Resistencias éticas y derechos humanos. Prácticas artísticas con la comunidad. McGrawHill, pp. 185-204.  978-84-10066-15-1.
  • Rossetti Musso, Iara. (2024). Motivos visuales en las acciones directas noviolentas de rebelión o extinción. In I. Pintor Iranzo, G. Salvadò Corretger, & C. Sourdis (Eds.), Challenging the visual: Distrust, emergency, uncertainty. Mutaciones de los motivos visuales en la esfera pública (pp. 161-172). Editorial Pompeu Fabra (ISBN: 978-84-09-68531-8)
  • Del Pino Díaz, D. (2024). Antifeminismo y derecha radical en Francia. El caso del líder de opinión Julien Rochedy. En: J. del Olmo Solera y J. A. Ruiz San Román (Eds.), Sociedades emergentes y vulnerabilidades contemporáneas (pp. 65-84). Madrid: Dykinson.
  • Aladro, E. y Requeijo, P. (2023). “Memes, humor y odio. Derivación simbólica y pensamiento grupal en las bisociaciones del humor de los memes en cámaras de eco”. En Carañana, J. y Castellet, A. (Eds.). Periodismo en red. Acción y reflexión. Salamanca, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, pp 57-86. ISBN: 978-84-17600-67-9. 
  • Bernárdez Rodal, Asunción. (2023) Manosfera y discursos de odio reacciones antifeministas y misoginia online. En Jiménez Martín, V. (Ed.) El discurso como arma poítica. Granada, Editorial Comares. Págs. 169-179. 
  • García-Mingo, E. y Fuentes, Ana (2023). Las guerras meméticas de la manosfera: difundir el antifeminismo con memes. En Y. G. Franco y A. Bernárdez-Rodal (Eds.), Misoginia online: la cultura de la manosfera en el contexto español. Valencia. Tirant. pag. 41-65.
  • Gutiérrez Sanz, Etura (2023). “Distopías poético-ficcionales frente al antifeminismo digital”. Misoginia online: la cultura de la manosfera en el contexto español. Tirant lo Blanch.
  • Gutiérrez Sanz, Etura (2023). “El odio político tras el 11-S: la islamofobia”. El discurso de odio como arma política: del pasado al presente. Granada, Editorial Comares. Comares.

 

EN PRENSA

  • Del Pino Díaz, D. (2024). Antifeminismo y derecha radical en Francia. El caso del líder de opinión Julien Rochedy. 
  • Etura, D; Martín Jiménez, V. (coord.). 2023. Reflexiones y desafío en la lucha contra la violencia de género: veinte años de la Ley Integral. Ediciones Universidad de Valladolid.
  • Díaz-Fernández, S.; García-Mingo, E. y Fuentes, A. (2023) #TeamAlienadas: anti-feminist ideological work in the Spanish manosphere (en prensa).