Dunia Etura Hernández comisaria de la exposición La vida de Teresa, celebrada en el Parlamento Europeo, edificio Spinell
12 sep 2025 - 11:48 CET
La exposición La vida de Teresa, inaugurada en el edificio Altiero Spinelli del Parlamento Europeo entre el 2 y el 5 de septiembre de 2025, se enmarca en el Proyecto de I+D “La Manosfera en las Redes Sociales. Produsage cultural para revertir los estigmas de género y la cultura del odio” (Referencia PID2022-141877NB-I00, 2023-2027), financiado por el Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, dentro del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
La muestra constituye una acción de transferencia y divulgación científica que conecta los objetivos de la investigación con la sociedad civil y con instituciones de alcance internacional como el Parlamento Europeo. El proyecto se centra en el análisis de la manosfera y en la producción cultural colaborativa (produsage) como herramienta para desmontar estigmas de género y contrarrestar la cultura del odio en el entorno digital. En este contexto, La vida de Teresa aporta un relato biográfico y testimonial que visibiliza, a través de la narrativa expositiva, las consecuencias sociales, culturales y políticas de los discursos de odio y de las violencias de género, así como las resistencias y alternativas posibles.
La elección del Parlamento Europeo como espacio expositivo, y en particular del edificio Spinelli, refuerza el carácter institucional, internacional y político de la propuesta, contribuyendo a que el conocimiento generado en el marco del proyecto de investigación trascienda el ámbito académico. La exposición actúa como catalizador para el diálogo entre la investigación científica, las políticas públicas de igualdad y los marcos normativos europeos de protección de derechos fundamentales, favoreciendo la sensibilización y el compromiso de los representantes políticos y la ciudadanía europea.
Asimismo, la labor de comisariado académico garantiza la coherencia entre los contenidos científicos del proyecto y el lenguaje divulgativo de la exposición, asegurando la adecuación del relato a un público amplio y diverso. Se trata, por tanto, de un ejemplo de transferencia cultural que materializa la misión del Plan Estatal de Investigación: promover el impacto social de la ciencia y su capacidad transformadora frente a desafíos contemporáneos como la desigualdad de género, el auge de la manosfera y la normalización de los discursos de odio en el espacio digital.