Colaboración con la Facultad de Ciencias Físicas, las ondas estacionarias

La Facultad de Físicas contactó con La Videofactoría para la elaboración de un vídeo divulgativo sobre ondas estacionarias, Un recorrido por diversos fenómenos que ilustran la enorme relevancia que tiene este concepto en Física. Desde La videofactoría nos pusimos manos a la obra, y comenzamos una estrecha colaboración con el equipo de la Facultad de Físicas, liderado por Emilio Nogales y por Francisco Domínguez-Adame.


Afrontamos un reto muy exigente para La videofactoría, porque, además de ser nulos en contenidos de Física, teníamos que poner bien a prueba al equipo de producción (búsqueda de localizaciones, agenda de grabaciones, búsqueda de material de
archivo…) y a los propios móviles (grabación de experimentos a cámara lenta, por ejemplo). El esfuerzo conjunto derivó en el alumbramiento de un documental de 34 minutos, más otros tres vídeos secundarios de apenas dos minutos de duración cada uno. Podéis ver todos los trabajos aquí. Y os detallamos también nuestro proceso de trabajo.

  


PREPRODUCCIÓN

Unos 9 meses atrás, y tras los primeros contactos previos, nos pusimos en marcha, iniciando una fase de preproducción muy intensa. Dimos el kick off en una primera reunión en la Facultad de Físicas para presentar a los equipos de trabajo respectivos, y en las que marcamos agendas y plan de acción.

 

A partir de ahí, comenzaron las reuniones específicas con Emilio Nogales para ir dando forma al guion del vídeo, mientras en paralelo íbamos haciendo nuestro particular “casting” de experimentos, es decir, ir previsualizando cómo iban a quedar en pantalla. Os dejamos aquí algunas muestras de estas fases de trabajo:

1. Reuniones de equipo: 

Aquí tenéis a unos cuantos compañeros de La videofactoría, junto a Emilio y Daniel Aparicio: Mónica, Ariel, Chenoa, Alba y Yini.

2. Busqueda de localizaciones

Como es lógico, debíamos buscar localizaciones. Para este vídeo, decidimos que la localización debería tener mucha presencia. Si se trataba de un físico experto haciendo experimentos, pensábamos que un laboratorio (real o recreado) podría ser una buena opción. Dimos con un par de espacios diáfanos y dignos…

 

…pero finalmente nos decidimos por el laboratorio de mecánica “Enrique Maciá”, de la propia Facultad de Físicas. Su estructura, alargada y diáfana, y su color blanco nos convencieron de ser el espacio idóneo para grabar. Estaba, además, ubicado en una zona no demasiado transitada de la Facultad, por lo que los sonidos exteriores no constituían una amenaza para la grabación de audio.

 

3. Pruebas de cámara para Emilio

Entre los muchos retos de este vídeo figura, y con nota, el haber apostado por un presentador y protagonista con cero experiencia en audiovisual, tanto delante como detrás de las cámaras. Emilio Nogales aceptó la invitación y contra todo pronóstico se convirtió en un maestro de ceremonias estupendo en el montaje final. Como es lógico, hubo que hacer pruebas previas para que todos, incluido él mismo, sintiésemos que apostar por él era una buena idea. Y sí, superó las pruebas con nota.

 

4.Pruebas de cámara lenta para los smartphones

Como ya sabéis, aquí en La videofactoría apostamos todo a trabajar con móviles. Pero este proyecto exigía un doble tirabuzón, que era el grabar experimentos a cámara lenta. Dedicamos varias jornadas a hacer pruebas previas, y a ensayar las grabaciones de experimentos semanas antes de empezar las grabaciones reales.

 

Debemos admitir que para estos ensayos nos fue de inestimable ayuda esta especie de manekineko que nos trajo Yini para traer suerte a la redacción. Podéis observar aquí sus poses a dos velocidades diferentes (120 fps y 960 fps). ¡Habíamos conseguido dar con la fórmula del slow motion!

 

Una vez concluida esta fase de pre-producción, ya nos sentíamos listos para grabar.


GRABACIÓN

Un total de 5 jornadas (mañaneras) fueron necesarias para culminar el plan de grabación establecido. Fueron jornadas duras, exigentes, en los que, además del “acting” de Emilio (que hay que decir que parecía que hubiese hecho esto toda la vida), había que sincronizar la realización de experimentos con la grabación de los móviles, a veces en tiempo real, y en otros momentos en slow motion. Allí estuvieron Mónica, Chenoa, Itiziar, Samuel, Luis, Yini, y Cristhian, además de otros compañeros de Físicas, dándolo todo por la causa.

 

Iluminar el espacio, y cada uno de los experimentos, fue también una labor compleja, en la que contamos con las generosísimas y expertas ayudas de Andrés Piñeiro y de nuestro querídisimo exvideofactor, Sergio D. Galcerá.

 

 

Los móviles fueron sometidos a todo tipo de pruebas: grabando sobre trípode, a mano, grabación de ralentizados, planos cenitales… Si pudieran, hubieran echado humo al final de cada mañana de grabación.

  

Y para que no faltara de nada, contamos con otra unidad de cámara, liderada por Cristhian, que se encargaba de los planos para el making of.

 


EDICIÓN Y POSTPRODUCCIÓN

Una vez culminada la grabación, procedimos a preparar la edición del vídeo. Comenzamos con la grabación de la locución, en los estudios de la Facultad, con Audacity. Aquí veis a Irene, mano en alto, dando orden de entrada a Emilio. Cuando Emilio aceptó ser el presentador en el vídeo, asumía también que debía ser el narrador en off. Otro reto, siendo para él su primera vez, que superó con brillo.

  

A partir de ahí, pasamos al AVID. Lo primero fue una fase densa: ingestar el material y sincronizar las dos cámaras que usamos para el protagonista, añadir vídeos procesados (experimentos en cámara lenta), y buscar material de archivo. Hemos usado, para ciertas partes del vídeo (especialmente la introducción), unos cuantos planos de Pixabay, de licencia gratuita. Con todo ello ingestado, tardamos unas largas semanas en editar, siempre con la supervisión del equipo de Físicas, que debían asegurarse de que no metíamos la pata en ningún concepto técnico, que las fórmulas entraban donde tenían que entrar, etc. Tras el cierre de edición, terminamos de equilibrar audios y etalonamos un poco las imágenes, para igualarlas un poco en luz, color y contraste.

 

Además de AVID, usamos CANVA para algunas animaciones gráficas, y para buena parte de las fórmulas, que por su complejidad gráfica no eran viables de generar desde AVID.

 

Tras estos meses intensísimos de guion, de grabación y de edición, finalmente llegó el día del estreno. Nos juntamos ambos equipos de trabajo en la Facultad de Físicas (echamos de menos a l@s que no pudieron venir), y nos dimos el lujo de ver el vídeo en pantalla grande, con palomitas y todo (literal). Celebramos que el vídeo va cogiendo vuelo en su canal de Youtube, y que nos van llegando feedbacks muy positivos desde varios frentes.