Proyectos de Innovación

Noticias - Laboratorio vivo de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas (Lab-LAEL)

Participación del Lab-LAEL en el XVI Congreso Internacional de Lingüística General

Universidad de Alicante, 11 - 13 de JUNIO de 2025: “Lab-LAEL: estudio Herramientas lexicográficas digitales para el aprendizaje de lengua¨

4 nov 2025 - 14:11 CET

En el marco del XVI Congreso Internacional de Lingüística General, se ha presentado la comunicación titulada Herramientas lexicográficas digitales para el aprendizaje de lenguas, una propuesta que analiza el papel de las herramientas digitales en la renovación de la lexicografía didáctica y su impacto en la adquisición de vocabulario en contextos de enseñanza de lenguas clásicas y modernas.

La investigación parte de:

  • la constatación de la crisis que atraviesa la lexicografía comercial tradicional, motivada por la drástica reducción de las ventas de diccionarios impresos y
  • por la amplia disponibilidad de recursos gratuitos en línea.

Este panorama ha afectado de manera particular a la lexicografía didáctica, que requiere hoy modelos alternativos de desarrollo y difusión. Ante la falta de interés editorial por la publicación de diccionarios digitales, el estudio propone explorar herramientas abiertas que permitan a docentes y estudiantes crear diccionarios ad hoc adaptados a sus necesidades de aprendizaje

La comunicación destacó tres recursos clave:

  1. los Dictionary Writing Systems (DWS),
  2. los repositorios de objetos digitales y
  3. el Glosario de Moodle.

Estas herramientas comparten la capacidad de facilitar la creación de diccionarios colaborativos de aprendizaje, diseñados desde el aula y orientados a contextos lingüísticos específicos.

Su utilización ha demostrado mejorar la adquisición léxica en diferentes lenguas —latín, alemán e inglés con fines específicos en los sectores del comercio y del turismo— gracias a la participación activa del alumnado en la elaboración y consulta de entradas léxicas.

Durante la exposición, se detalló el funcionamiento técnico y pedagógico de estas herramientas, así como la metodología aplicada en las experiencias de aula. En particular, se mostraron los resultados obtenidos en términos de rendimiento académico, destacando el aumento de la retención léxica, la motivación y el aprendizaje tanto intencional como incidental del vocabulario.

La elaboración de glosarios colaborativos permitió al alumnado interactuar con los datos lexicográficos, reflexionar sobre la estructura del significado y desarrollar competencias metalingüísticas esenciales en el aprendizaje de segundas lenguas.

Entre los principales logros del proyecto se subrayó la consolidación de un modelo replicable de integración tecnológica en la enseñanza del léxico, que combina investigación aplicada, innovación docente y transferencia digital.

Asimismo, se resaltó la utilidad de los repositorios universitarios para preservar y difundir los diccionarios elaborados, garantizando su acceso abierto y su aprovechamiento en futuras prácticas docentes.

En su conclusión, la comunicación defendió que la aplicación de herramientas lexicográficas digitales representa un cambio de paradigma en la enseñanza de lenguas. Al permitir la construcción colectiva del conocimiento léxico, estas plataformas potencian la autonomía del estudiante y promueven un aprendizaje más significativo, contextualizado y duradero. Su desarrollo constituye, además, una vía eficaz para revitalizar la lexicografía didáctica y responder a las exigencias de la educación digital contemporánea.

Volver »