Proyectos de Innovación

Noticias - Laboratorio vivo de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas (Lab-LAEL)

Participación del Lab-LAEL en el 42º Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA)

Universitat de les Illes Balears, 2–4 de ABRIL de 2025. “Lab-LAEL: un laboratorio para la formación de profesores y de alumnos en la iniciación al aprendizaje de lenguas”

28 oct 2025 - 11:36 CET

El Laboratorio de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas (Lab-LAEL) ha presentado en el 42º Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada(AESLA) la comunicación titulada “Lab-LAEL: un laboratorio para la formación de profesores y de alumnos en la iniciación al aprendizaje de lenguas”. La intervención ha tenido como objetivo dar a conocer una iniciativa universitaria que combina investigación, innovación docente y transferencia de recursos educativos abiertos para la enseñanza de idiomas.

El Lab-LAEL nació con un doble propósito.

  • Por una parte, mejorar la formación del profesorado que imparte inglés, alemán, español y latín;
  • por otra, proporcionar a la comunidad educativa materiales didácticos digitales en abierto que faciliten la iniciación al aprendizaje de estas lenguas.

El laboratorio trabaja, además, en consolidar una red docente integrada por centros educativos y profesorado colaborador. La propuesta se originó en el Proyecto de Innovación Educativa UCM 326 (curso 2022-2023) y se ha fortalecido con dos proyectos posteriores, lo que ha permitido ampliar equipos, contenidos y alcances.

La presentación en Alicante detalló las metodologías de trabajo que sustentan la producción de materiales y su evaluación.

  • En primer lugar, el design thinking, aplicado en cinco etapas: definición del problema a partir de la experiencia del aula; propuesta y prototipado de soluciones; experimentación con grupos reales; evolución mediante análisis colaborativo; y difusión de resultados.
  • En segundo lugar, la denominada “metodología del rompecabezas”, que concibe la oración como un sistema organizado en torno al verbo, del que dependen los argumentos que completan el sentido.

Esta aproximación, previamente testeada en latín y alemán, se ha extendido en etapas recientes a inglés, español, chino y japonés, con la creación de itinerarios didácticos en formatos e-learning, b-learning y m-learning.

Entre los resultados más destacados figura la publicación en abierto de cuatro Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA) y cinco diccionarios didácticos digitales, reconocidos por su valor lexicográfico y pedagógico. Los EVA están alojados en Moodle, la plataforma de aprendizaje virtual de la Universidad Complutense de Madrid, mientras que los diccionarios se depositan en OdA, repositorio de objetos digitales creado y mantenido por el grupo UCM de investigación ILSA. Durante el presente curso académico, además de actualizar los recursos de latín, alemán, inglés y español (Rubio Perea, 2024), el equipo ha ampliado su alcance con materiales de iniciación al chino y al japonés.

La comunicación defendió que la creación del Lab-LAEL ha permitido consolidar y expandir líneas de innovación metodológica en enseñanza de lenguas, al tiempo que favorece un entorno de investigación colaborativo que se actualiza anualmente. Según sus responsables, esta dinámica garantiza la evolución constante de técnicas y materiales y facilita su transferencia a contextos escolares diversos.

Como conclusión, el equipo subrayó que el enfoque interdisciplinario del Lab-LAEL —que integra teoría lingüística, diseño instruccional y tecnologías educativas— tiene el potencial de transformar la formación del profesorado y mejorar significativamente el aprendizaje de lenguas. La participación en el XVI Congreso Internacional de Lingüística General ha servido, además, para impulsar colaboraciones con otros grupos y difundir el acceso a los recursos del laboratorio, disponibles en su web y en los repositorios universitarios.

Volver »