Cervantes íntimo
Puesta a la venta: 4 de septiembre de 2025
A partir del 24 de septiembre de 2025, SEGUNDA EDICIÓN en todas las librerías
Índice
De viaje, por Alejandro Amenábar
Introducción. Pero, entonces, ¿Cervantes era homosexual o no?
CERVANTES Y LOS MITOS
I. CERVANTES-HOMBRE, ESE OSCURO OBJETO DE DESEO
La increíble historia del autor menguante
«Un tal de Saavedra»: Cervantes se vuelve personaje (por él mismo)
El tiempo, gran escultor, o la importancia de llamarse Cervantes
Tres negaciones del Cervantes-hombre antes de que cante un gallo
II. EN LOS ORÍGENES DEL PRIMER MITO: CERVANTES, EJEMPLAR Y HEROICO
El pecado original cervantino: «La vida de Cervantes Saavedra por él mismo»
Gregorio Mayans y Siscar, un biógrafo al borde de un ataque de nervios
III. UN CERVANTES CON MIL CARAS (Y NINGUNA DE ELLAS VERDADERA)
#PatriaCervantes: cuando la verdadera patria de Cervantes se convirtió en trending topic
Antonio de Sosa y su particular hagiografía de Cervantes
La sodomía se tiene por honra en Argel
«Tan bueno es Pedro como su amo»: las otras vidas posibles de un renegado en Argel
Hazán Bajá personaje: ¿sádico y lujurioso... y sodomita?
¡Bienvenido, míster Cervantes-mito!
IV. ¿EL VERDADERO CERVANTES O UN CURRÍCULUM MAQUILLADO?
El descubrimiento de la Información de Argel o cómo encontrar una aguja en un pajar
Conchita, prepara el polígrafo, que viene Cervantes con sus amigos
«Yo dijera algo de lo que este soldado hizo»: el triunfo del Cervantes más heroico y ejemplar
V. «COSAS VICIOSAS, FEAS Y DESHONESTAS»
Juan Blanco de Paz, un nuevo villano en la biografía cervantina
La Información contra Cervantes: a la búsqueda del documento perdido
VI. ¿CÓMO ORGANIZAR CUATRO FUGAS Y NO MORIR EN EL INTENTO?
La visión de Argel como tierra de oportunidades
Hoy rodamos una escena cinematográfica: Cervantes se hace esclavo de Hazán Bajá
Agi Morato y los espías que recorren el Mediterráneo
Y no paran de aparecer nuevos mitos cervantinos (y los que quedan)
CERVANTES Y LA SODOMÍA
VII. LOS CUATRO DOCUMENTOS QUE HACEN TAMBALEAR AL CERVANTES-MITO
El Cervantes-mito se vuelve estatua con pluma
La mano derecha de Cervantes en peligro... ¿y su fama?
El falso divorcio de Miguel de Cervantes y Catalina de Salazar
Y Lope de Vega acusa a Cervantes de ¿cornudo?, ¿sodomita?
«Las Cervantas»: el origen del maltrato a las hermanas de Cervantes
VIII. LA SALIDA DEL ARMARIO DE MIGUEL DE CERVANTES: UN OUTING EN TODA REGLA
Volver a los años ochenta para quitar las telarañas al Cervantes-mito
El Cervantes masoquista de Louis Combet con la entrada estelar de un Sancho Panza queer
El Cervantes marginado social: escuchar a Américo Castro
Y Fernando Arrabal creó el «tercer brazo» de Cervantes
El Cervantes marginado sexual: escuchar a Rosa Rossi
IX. LOS SIETE PECADOS CAPITALES DEL CERVANTES SODOMITA AL DESCUBIERTO
CERVANTES Y EL SEXO
X. UN LATIN LOVER LLAMADO CERVANTES
Sexo en los Siglos de Oro: no es oro todo lo que reluce
Perdona, bonita, pero Cervantes me quería a mí: «Con la Iglesia hemos dado»
Un caballero andante divergente, el sodomita Paramón
«Pollas en el culo»: la Cazzaria emparedada en Barcarrota
Hoy en Corazón, corazón hablaremos de las amantes de Cervantes
Resquebrajando el mito: el escándalo de la tabernera Ana Franca
XI. SUPERAR EL MITO DE PIGMALIÓN: HACIA LA RECUPERACIÓN DEL CERVANTES-HOMBRE
Epílogo. Pero, entonces, Cervantes ¿era heterosexual o no?
Para saber más
Cervantes íntimo
Amor y sexo en los Siglos de Oro
con prólogo de Alejandro Amenábar
Barcelona, Plaza y Janés, 2025
ISBN: 9788401037221
Vivimos un tiempo de titulares y eslóganes en los que la Historia se ha visto desplazada por el relato interesado y confeccionado a medida. Por este motivo resulta difícil encontrar empresa más quijotesca que la de escribir una biografía íntima de Miguel de Cervantes. Si, además se hace recurriendo a las fuentes históricas y bibliográficas de la época y dedica sus páginas a despojar al genio de las letras de todos los lugares comunes que durante siglos han vestido su insigne figura de los más variados ropajes, entonces la osadía se multiplica por diez.
José Manuel Lucía Megías, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y uno de los cervantistas más respetados de la actualidad, nos embarca en un apasionante y entretenido viaje dirigido a desnudar al mito de todos los corsés impuestos en torno a su vida: desde la tentación de leer sus obras en clave biográfica hasta la construcción de imágenes heroicas basadas en su papel en la batalla de Lepanto o de su cautiverio en Argel, pasando por las múltiples especulaciones acerca de su vida sentimental y sexual. Esta travesía nos aleja de la tierra pantanosa de los estereotipos consagrados por siglos de crítica y navega hacia un mar abierto, libre de prejuicios, para desterrar de una vez esos retratos incompletos y ayudarnos a descubrir al hombre que fue Miguel de Cervantes.
JOSÉ MANUEL LUCÍA MEGÍAS (Ibiza, 1967), catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y poeta, es considerado uno de los estudiosos cervantistas más importantes e influyentes de los últimos tiempos. Su vida académica gira, desde hace décadas, en torno a los libros de caballerías, el Quijote, la iconografía quijotesca y, en los últimos años, la biografía de Cervantes, publicada entre 2016 y 2019, en tres volúmenes.
Ha sido presidente de la Asociación de Cervantistas, así como responsable de la coordinación académica del Centro de Estudios Cervantinos y de diversas exposiciones de tema cervantino en la Biblioteca Nacional de España, el Instituto Cervantes, el Museo Casa Natal de Cervantes, el Museo del Quijote en Ciudad Real, la Universidad de Alcalá de Henares o en la Complutense de Madrid. Es padrino del Festival Cervantino de la Argentina, que tiene lugar en la ciudad de Azul desde 2008 y director de la Red de Ciudades Cervantinas, fundada en 2017.
Además, ha sido galardonado con la encomienda de Alfonso X el Sabio por su labor de estudio y de difusión de la vida y de la obra de Cervantes.
Reseñas
Eduardo Aguirre, "Este libro no muerde", Cervanteando, 13 de agosto de 2025
Abdul Hadi Sadoun, "Lo que el mito calla", La aventura de la Historia, nº 327, octubre de 2025, p. 29.
Entrevistas y artículos en prensa
Magdalena Tesanis, "El experto que ha asesorado a Amenábar desmonta el mito homosexual sobre Cervantes", Agencia EFE, 30 de agosto de 2025
- El Periódico, 30 de agosto de 2025
- El Diario, 30 de agosto de 2025
- Vivir Ediciones, 30 de agosto de 2025
- MSN, 30 de agosto de 2025
José Manuel Lucía Megías, "El cautiverio de Miguel de Cervantes en Argel: muchos mitos y pocas realidades", The Conversation, 2 de septiembre de 2025.
Julio Hurtado, "¿Fue Cervantes gay?", La Vanguardia, 12 de septiembre de 2025
Laura Ventura, "Cervantes íntimo: un retrato fílmico del autor de Don Quijote, emblema del castellano", La Nación (Argentina), 13 de septiembre de 2025.
Eduardo Aguirre, "Sin grilletes mentales", Diario de León, 10 de octubre de 2025.
Programas de radio y televisión
Entrevista a José Manuel Lucía, Cultura con Ñ en RN5, con Lola Funchal, 11 de septiembre de 2025.
Entrevista a Alejandro Amenábar y José Manuel Lucía, en Las mañanas de Radio Nacional, con Juan Ramón Lucas, 11 de septiembre de 2025.
"Entrevista con Julia Otero y Alejandro Amenábar", Julia en la onda, 13 de septiembre de 2025.
Reportaje sobre Cervantes en Noticias 4, Cuatro Televisión, 28 de septiembre de 2025.
Entrevista con Francisco Javier López, "Cultura en la tierra", Cocul- Cope Cultura- en Cope Pozoblanco, 3 de octubre de 2025.
Entrevista en La hora cultural, con Antonio Gárate, TVE1. 3 de octubre de 2025.
Dale cera a Miguel de Cervantes, Podcast del Museo de Cera, nº 1, 5 de octubre de 2025
Entrevista con Mara Petterson, en La aventura del saber, TVE2, 6 de octubre de 2025.
Presentaciones y encuentros
7 de octubre de 2025: Ateneo de Madrid (Sala Emilia Pardo Bazán): 19'00 horas
Participan: Alejandro Amenábar, Luis Arroyo, David Trías y José Manuel Lucía Megías. Karmele Aramburu leerá fragmentos del libro.
VIDEO COMPLETO DE LA PRESENTACIÓN
22 de octubre de 2025: Corral de Comedias de Alcalá de Henares: 19'00 horas
27 de octubre de 2025: Café Comercial (Madrid): a las 19'00 horas
Con Almudena Mestre y Rafael Soler