Páginas personales

Juan Diego Vila

XII Jornadas Académicas Cervantinas en Azul

del 9 al 19 de noviembre de 2020



Juan Diego Vila se doctoró por la Universidad de Buenos Aires con la tesis “La locura de la dama: Asedios a la cuestión femenina en el Quijote”.

Es Profesor Titular de Literatura Española II de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires donde enseña desde el año 1992. Su sede de investigación es el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”. Allí dirige equipos, becas y proyectos doctorales de jóvenes graduados y, años atrás, había sido Secretario Académico bajo las gestiones de Ana María Barrenechea y de Melchora Romanos.

En el ámbito internacional es vocal de la Asociación de Cervantistas y de la Asociación Internacional de Hispanistas.

Es autor de Peregrinar hacia la dama. El erotismo como programa narrativo del ‘Quijote’ y ha sido editor y coeditor de los siguientes volúmenes: Para leer a Cervantes; Para leer el ‘Quijote’; Lecturas del ‘Quijote’. Investigaciones, debates y homenajes; El ‘Quijote’ en Buenos Aires. Lecturas cervantinas en el cuarto centenario; ‘Nostoi’ Estudios a la memoria de Elena Huber; Lo converso: realidad social y orden imaginario en la literatura española (siglos XVI y XVII); El ‘Quijote’ desde su contexto cultural; Para leer el ‘Guzmán de Alfarache’ y otros textos de Mateo Alemán; Isaías Lerner. Estudios sobre Cervantes.

Actualmente trabaja sobre el estilo tardío en el Persiles y Sigismunda, sobre el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y sobre la literatura de los conversos españoles de los siglos XVI y XVII.

e-mail: vilajuan@speedy.com.ar


Juan Diego Vila

(UBA, Argentina)

Ana María Barrenechea:

En el crisol del cervantismo argentino e internacional

 

Martes, 17 de noviembre de 2020, a las 19'00 horas

 

RESUMEN

 

Ana María Barrenechea pudo no ser considerada como una cervantista orgánica para las academias institucionalizadas a finales del siglo XX pero su capacidad lectora y su descollante creatividad marcó una diferencia a recuperar en esta historia. Diferencia legible, en múltiples ocasiones, en su aptitud para atender, por sobre lo evidente, a mínimos detalles desde los cuales su mente reconstruía mundos.

         Por tal razón, entonces, esta intervención se anima al escándalo de postular su inscripción en la historia cervantina latinoamericana y mundial en función de, precisamente, dos trabajos críticos: uno en el origen de su trayectoria académica -datable, probablemente, en 1961- y otro sobre el declinar de su producción, en 1997. Ambos dos expresan a la perfección protocolos críticos y programas de lectura respetuosos de los dos cauces privilegiados de la investigación cervantina: las obras del alcalaíno y el influjo de éstas en otros autores posteriores.