Institutos Universitarios

Noticias - Desarrollo y Cooperación (IUDC)

MIGRACIONES, ECONOMÍA Y EXTRACTIVISMO INFOCOGNITIVO

22 OCT 2020 - 15:51 CET

Jornadas Pensamiento crítico latinoamericano sobre desarrollo

Sesión nº3 – 14/10/2020
Migraciones, economía y extractivismo infocognitivo

Ponentes:
-Raúl Delgado Wise (Universidad Autónoma de Zacatecas, México).
-Gregorio Vidal (Universidad Autónoma de México).
-René Ramírez (Universidad Autónoma de México).
Moderadoras:
-Tahina Ojeda (IUDC-UCM, España).
-María del Carmen Villarreal (UNIRIO, Brasil).

Tahina Ojeda, coautora del libro, dio inicio a la jornada, en la que se debatió sobre migraciones, economía y extractivismo  infocognitivo. Participaron tres autores: Raúl Delgado, Gregorio Vidal y René Ramirez. María del Carmen Villareal, también coatora del libro, presentó a estos ponentes y la dinámica de la jornada.
Raúl Delgado, una de las personas más proactivas en el campo de las migraciones, comenzó su intervención orientada hacia este tema, hablando sobre el capítulo del libro del que es autor: ‘’Hacia una visión contrahegemónica de la relación dialéctica
entre migración y desarrollo’’. Raúl Delgado empezó exponiendo un concepto clave sobre las migraciones: existe una postura dominante (doctrina de Seguridad Nacional/Criminalización de la migración) basada en el mito de las remesas, como si
fuera un subsidio Norte-Sur, y existe otra postura, la contrahegemónica o del Sur, con perspectiva integral, inclusiva, emancipatoria y libertaria sustentada en el pensamiento crítico latinoamericano.
El profesor explicó también las causas estructurales de este fenómeno: la nueva división internacional del trabajo e intercambio desigual. Frente al mito del libre mercado, el capital monopolista (Norte) figura como el pivote del poder económico global.
Raúl Delgado, además, puso sobre la mesa las características contemporáneas de la migración bajo el capitalismo, expandiendo la noción tradicional de migración forzada, que a su vez se caracteriza por estar sujeta a restricciones que elevan la  vulnerabilidad, precariedad y explotación.
Todo esto, explicó, resulta en el fenómeno que consiste en la exportación de fuerza de trabajo, lo que es contrario al desarrollo propio de la periferia y da lugar a nuevas modalidades de desigualdad. Por último, destacó la importancia de los sistemas de innovación. La migración altamente cualificada forma parte de esta migración forzada, proporcionando conocimiento que queda en el Norte, y supone importantes trabas para la propia innovación en los países del Sur. Esto da lugar a una paradoja interesante: ‘’La capacidad científica y tecnológica en el Sur, al servicio del Norte, y en contra del Sur’’.

René Ramirez, por su parte, inició su intervención reflexionando sobre la importancia del pensamiento crítico latinamericano. Existe una nueva recuperación de este pensamiento, pensando desde América Latina para América Latina, surgiendo algo totalmente alternativo: el paradigma del buen vivir, marcando una diferencia a lo que fueron las teorías de la dependencia.
El economista enfatizó la importancia de cambiar la matriz cognitiva. Para que exista la posibilidad de una modernidad alternativa, es imprescindible dibujar alternativas fuera de los marcos tradicionales. En cuanto a esta cuestión, la  trasformación del capitalismo de industrial a cognitivo, que diversos autores ya han puesto de manifiesto, cuenta con
un nuevo nivel en el que se vuelve a este capitalismo industrial, pero con nuevos métodos. El autor llama a este fenómeno extractivismo infocognitivo; apropiación del conocimiento e innovación del Sur por parte del Norte. Esto implica que el valor no solo está en el trabajo, si no también en otras esferas.
René Ramirez explicó que existen tres alternativas para América Latina: seguir en esta dinámica como actor secundario, cerrar brechas invirtiendo en investigación y entrar dentro de este capitalismo cognitivo, y por último, cerrar brechas (porque es
necesario) pero mientras se cierran, buscar un cambio en la matriz cognitiva. A esta última opción, el autor del capítulo ‘’La economía social de los conocimientos: una propuesta del Sur en tiempos de extractivismo cognitivo’’ lo llama la economía social de los conocimientos, que implica la desmercantilización de los mismos. Para ello, la recuperación de la Universidad como bien público es esencial para dar un salto cualitativo y conseguir sociedades emancipadas.

Gregorio Vidal, cerrando la ronda de ponencias, habló sobre las aportaciones en el campo de la economía que se ha hecho desde América Latina. Las ideas críticas latinoamericanas elaboran una serie de claves alternativas al desarrollo desde sus
inicios, como es la inequivalencia de industrialización y desarrollo; se criticaron las ideas del comercio internacional, señalando que los excedentes resultantes del mismo no resultaban en condiciones de vida adecuadas para algunos grupos de la población.
Esta construcción insiste en que el mundo está organizado asimétricamente, lo que explica que les vaya bien a algunos países y a otros no.
Como explica el investigador, esta asimetría penetra en las sociedades generando desigualdad, propagándose de forma diferenciada en sociedades desarrolladas y no desarrolladas. Siguiendo este análisis, Gregorio Vidal hizo referencia a la  necesidad de rescatar este pensamiento latinoamericano que sienta las bases para una sociedad alternativa. Estos pensamientos van mucho más allá del simple crecimiento económico, están vinculados al logro de equidad social, al logro de la satisfacción de las necesidades sociales, a alcanzar condiciones de vida digan para el conjunto de la población… Esto adquiere
una particular fuerza en el momento actual.
Para acabar, planteó dos cuestiones que están sobre la mesa: ¿Dónde y quiénes llevarán a cabo este proceso? Como proyecto social, el desarrollo abre las puertas a un gran abanico de diversos desarrollos. Las respuestas a estas dos preguntas definirán el
contenido del mismo.

Por Samantha Ruiz

MIGRACIONES, ECONOMÍA Y EXTRACTIVISMO INFOCOGNITIVO - 1

Todas las noticias »