Grupos de investigación

Presentación

INSADE XVIII

Creado en el año 1995 y validado por la Universidad Complutense de Madrid en el 2004, el Grupo de Investigación INSADE XVIII ha dedicado una atención preferente a materias relacionadas con  la historia social de la administración. La denominación del Grupo (Instituciones y Administración en la España Moderna) mantiene la referencia al siglo XVIII por ser el período que centró la primera etapa de su trayectoria para la que, en su conjunto y de forma continuada, ha obtenido Ayudas oficiales de carácter nacional e internacional (11 Proyectos del Ministerio de Educación, dos Acciones Integradas Hispano-Francesas y una Acción PCI Mediterráneo). Tras más de una década, la composición del equipo ha ido variando pero manteniéndose siempre bajo la responsabilidad de las Dras. López-Cordón y Nava Rodríguez. De acuerdo con la política trazada por las autoridades académicas, ambas profesoras han impulsado la colaboración científica dentro de Departamento de Historia Moderna incorporando al grupo otros profesores y jóvenes investigadores hasta alcanzar su composición actual: tres catedráticos, una catedrática habilitada, una profesora titular, una Becaria FPI y seis investigadores  jóvenes de los cuales cinco son ya doctores y trabajan en distintos centros académicos tanto nacionales como extranjeros. El grupo ha actuado como núcleo impulsor de varias líneas de trabajo, íntimamente conectadas, y que desde hace más de una década han venido desarrollando tanto los primeros componentes del grupo como los investigadores de más reciente incorporación, todos ellos profesores, becarios o personal externo que sigue colaborando con el Departamento de Historia Moderna de la UCM. Cabe distinguir, por tanto, un ámbito temático y metodológico compartido y tres líneas de trabajo más específicas. El objetivo común es el estudio de la realidad socio-institucional de la Monarquía española desde la perspectiva de las nuevas orientaciones metodológicas procedentes de la historia social y cultural, y, sobre todo hacerlo en su conjunto, para obtener una visión dinámica del período 1621-1833 que supere los tradicionales cortes cronológicos o la periodización en reinados que investigaciones menos ambiciosas se ven obligadas a definir. Ello implica  en primer lugar establecer en qué medida los agentes reales, por el carácter de servicio y la forma de acceder a los cargos, van configurando tanto nuevas formas de administrar y, sobre todo, redes sociales alternativas que chocarán con los antiguos grupos de poder. Y el segundo aspecto, todavía más novedoso, se centra en el papel que la progresiva apertura de espacios de debate público juega en este proceso y en la participación activa de los actores antes mencionados.


Toda esta problemática es la que los miembros del equipo venimos asumiendo como referencia común para aglutinar cuatro perspectivas básicas, tres de ellas temáticas y una cuarta de carácter más técnico e instrumental:

1) El nacimiento de la esfera pública en la España borbónica. Tras haberse abordado durante muchos años el estudio sistemático de los cuadros socio- profesionales de la Monarquía Borbónica y de disponer de un excelente instrumento de consulta informático que permite establecer múltiples conexiones,  hemos comenzado a realizar estudios de carácter más cualitativo utilizando esta información para investigar procesos de carácter cultural y político, como el nacimiento de la esfera pública el papel de las mujeres en la transformación de los “súbditos” del rey en “ciudadanos y ciudadanas” de la nación.

2) La Corte española en los siglos XVII y XVIII. Los oficiales de las Casas tuvieron un papel político protagonista hasta finales del Antiguo Régimen, no sólo gracias a su participación simultánea en los diferentes órganos político-administrativos de la Monarquía, sino también a través de mecanismos más informales de poder, de los que disfrutaban merced a su proximidad cotidiana con el monarca o a su adscripción a camarillas de parentelas nobiliarias y redes clientelares cortesanas.

3) El “Madrid militar”. A lo largo de los siglos XVII y XVIII, algunos de los acontecimientos más decisivos de la historia española tuvieron como protagonista a la villa del Manzanares, que terminará convirtiéndose ya en el Setecientos en centro militar indiscutible, no sólo por la concentración de soldados y cuerpos de ejércitos en torno al rey, sino por los propios efectos que tendrá la irrupción de la guerra en Madrid y en sus alrededores.

4) Sistema de Bases de Datos FICHOZ. Continúa aumentando de manera significativa la información almacenada en el sistema de bases de datos FICHOZ, custodiado en el Departamento de Historia Moderna de la Universidad Complutense y en el Laboratorio del CNRS en Lyon. Además se han aprovechado los avances tecnológicos de los últimos cinco años para poner en marcha  su utilización on line mediante el programa Filemaker pro13 que permite el trabajo colaborativo en red.