Másteres oficiales

Trabajo fin de Máster

El Trabajo Fin de Máster consta de 12 créditos ECTS y debe ser cursado obligatoriamente por todos los alumnos para obtener el Título de Máster.

El alumno deberá realizar un trabajo de investigación sobre alguno de los temas del curso dirigido por un tutor perteneciente al Máster. Para la superación de esta asignatura deberá realizar una memoria explicativa del trabajo realizado y una presentación ante un tribunal.

El reglamento específico para la realización del Trabajo Fin de Máster, caledarío, oferta de trabajos, etc. puede encontrarse en el repositorio común del Máster

 


1. Matricula y convocatorias de defensa

El alumno solo puede matricularse de esta asignatura en el mes de octubre. Con dicha matricula el alumno puede defender el proyecto en:

  • La convocatoria extraordinaria de febrero, si únicamente le queda esta asignatura para acabar el master y ha solicitado esta opción en el impreso de matricula.
  • La convocatoria ordinaria de junio.
  • La convocatoria ordinaria de septiembre.

2. Asignación de proyectos

Existen dos tipos de proyectos:

  • Tipo A: Proyecto específico propuesto por un profesor. Durante el mes de noviembre se colgará en la página web del master la relación de proyectos fin de master ofertados por los profesores que imparten docencia en el master. Un proyecto específico puede ser realizado por uno o varios alumnos a discreción del profesor que lo propone.

    El alumno interesado en realizar uno de estos proyectos deberá ponerse en contacto con el profesor correspondiente y preguntar si el proyecto se encuentra disponible o ya ha sido asignado a otro alumno.

    Para formalizar la asignación del proyecto específico el profesor y el alumno deben rellenar el impreso [PFM01- Aceptación del PFM y Asignación de Dirección] y enviarlo a la secretaría del master (master-isyc@dia.uned.es).

    Dicha asignación tiene validez durante el curso correspondiente y podrá ser prorrogada a petición del alumno y del profesor para ello hay que rellenar y enviar a la secretaría del master (master-isyc@dia.uned.es) el impreso [PFM02- Solicitud de prórroga de la asignación del PFM].

  • Tipo B: Proyecto específico propuesto por el alumno. El alumno puede proponer la realización de un proyecto fin de master a un determinado profesor.

    Una vez encontrado el profesor que le dirija el proyecto, el profesor y el alumno deben rellenar el impreso [PFM01- Aceptación del PFM y Asignación de Dirección] y enviarlo a la secretaría del master (master-isyc@dia.uned.es).

    Dicha asignación tiene validez durante el curso correspondiente y podrá ser prorrogada a petición del alumno y del profesor para ello hay que rellenar y enviar a la secretaría del master (master-isyc@dia.uned.es) el impreso [PFM02- Solicitud de prórroga de la asignación del PFM].


3. Memoria del proyecto

El proyecto fin de master realizado habrá de documentarse mediante una memoria por escrito que deberá seguir el formato indicado en la plantilla de TFM (versión word, versión látex). El documento debe contener, al menos, los epígrafes y aspectos que se citan a continuación:

    • Portada
      • Máster en Ingeniería de Sistemas y Control
      • Título del Proyecto.
      • Nombre del estudiante.
      • Nombre del Director.
      • Curso académico y convocatoria de defensa.
    • Primera hoja:
      • Master en Ingeniería de Sistemas y Control.
      • Título del Proyecto.
      • Clase de Proyecto a la que pertenece.
      • Nombre del estudiante.
      • Nombre del Director.
    • Segunda hoja:
      • Espacio reservado para la hoja de calificaciones, que será introducida por la secretaria del Master después de la defensa del mismo
    • Tercera hoja:
      • Hoja de autorización del alumno para permitir su publicación con fines académicos en los canales que se considere oportuno (utilice el modelo del documento [PFM05- Autorización]).
    • Resumen del proyecto, con una extensión no superior a quinientas palabras
    • Lista de palabras clave que reflejen el contenido del proyecto.
    • Índice del documento con número de página para cada epígrafe del mismo.
    • Listas de figuras y de tablas con número de página.
    • Cuerpo del proyecto, que será la parte principal de la Memoria y que se organizará según los apartados que convengan a la modalidad del mismo, pero que deberán ir numerados en niveles jerárquicos con cifras arábigas y separando los niveles por un punto. En cualquier caso debe contener una introducción en la que se ponga de manifiesto el objetivo del proyecto y su relación con otros trabajos existentes en la literatura, y unas conclusiones en las que se recojan los logros alcanzados y las líneas de trabajo futuro.
    • Lista de referencias y Bibliografía consultada para la elaboración del proyecto.
    • Listado siglas, abreviaturas y acrónimos que se utilicen en el documento junto con sus respectivos significados.
    • Anexos. Toda aquella información complementaria que tenga relación con el proyecto pero cuya naturaleza o forma no se ajuste a la estructura y contenidos del cuerpo del mismo. Pueden citarse, a modo de orientación y sin pretender la exhaustividad, listados, información en soportes informáticos, tablas de datos que apoyen o acompañen a métodos de determinación o estudio de características, o información técnica sobre características de los equipos utilizados para la realización del proyecto cuando ésta sea relevante al método de estudio que lo estructure y apoye la precisión del mismo o ayude a su contextualización en el marco de un conjunto de técnicas igualmente elegibles para la determinación objeto del proyecto.

 


4. Defensa del proyecto

Para poder defender el proyecto el alumno debe:

  1. Tener todos los créditos necesarios excepto los del proyecto
  2. Entregar en un documento pdf la memoria del proyecto a su director con la antelación necesaria para que el profesor pueda remitirlo a la secretaria del centro junto al impreso [PFM04- Informe del Director para proceder a la defensa del PFC] con el informe favorable del director del proyecto, antes de las fechas de entrega de memoria que se recogen al final de este documento.
  3. Entregar una declaración jurada de autoría del trabajo.

El acto de defensa, se realizará en la convocatoria oportuna (ver sección 1), en las fechas que se indican al final de este documento. La defensa será de carácter público y constará de una presentación y exposición del trabajo por el estudiante proyectante durante un máximo de quince minutos. Tras la cual los miembros del Tribunal podrán formular las cuestiones que estimen pertinentes con la intención de ayudar a formar su juicio sobre el trabajo defendido. Inmediatamente después, y a discreción del presidente, cualquiera de los presentes titulado superior, podrá realizar preguntas o alegaciones ante el Tribunal. Por último, y si así lo cree adecuado, el Director, podrá pedir la palabra al presidente bien en público, bien en sesión privada.

Posteriormente, el Tribunal decidirá la calificación en sesión secreta y levantará acta del resultado de la misma, en la que se hará constar la calificación final obtenida. Una vez obtenida las notas de todos los proyectos, los miembros de los Tribunales se reunirán para decidir, en el caso que se considere conveniente, la asignación de las Matriculas de Honor correspondientes a la convocatoria.


5. Calificación del proyecto

En la calificación final del proyecto intervendrán tres factores parciales:

  • Los aspectos formales o metodológicos.
  • El contenido y los resultados obtenidos.
  • La presentación y defensa.

El segundo de estos apartados aportará la mitad de la nota final y los otros dos un cuarto de la misma cada uno.

La calificación final del Trabajo podrá ser de NO-APTO, APROBADO, NOTABLE, SOBRESALIENTE o MATRÍCULA DE HONOR, indicando también la nota numérica explícita.

El pdf, código y otra documentación enviada por el alumno podrá ser publicada en la web del Master o en otros canales si se considera oportuno. Además, el pdf correspondiente, modificado con la nota obtenida, será almacenado para su referencia en caso necesario.