Institutos Universitarios

Los expertos internacionales en educación y el desarrollo iberoamericano (1945–2007)

Por Miguel Cuervo y Nuria Puig

23/05/2025

Resumen: 

 

Nuestras investigaciones actuales se centran en el vínculo entre los organismos y expertos internacionales y los cambios educativos en América Latina desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la crisis de 2007. En este texto presentamos el tema y exponemos algunas hipótesis.

 

 

El objetivo del proyecto de investigación que presentamos en este blog es reconstruir los vínculos y el impacto de los expertos internacionales en educación en las relaciones económicas entre América Latina y España entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la crisis de 2007. Para ello atravesamos tres áreas de conocimiento —Historia Económica, Historia de la Educación y Economía del Desarrollo— y exploramos los archivos de varios organismos internacionales —como el Repositorio Digital de la CEPAL y la Biblioteca Digital UNESDOC— así como los que han puesto recientemente a disposición del público varios expertos españoles, como Ricardo Díez–Hochleitner, presentado más abajo. Nuestra hipótesis de partida es que las reformas educativas, el asesoramiento internacional y la industria editorial han desempeñado un papel muy relevante en las relaciones económicas entre España y América Latina. Al desvelarlas contribuiremos a comprender mejor la historia y la economía política de la globalización a ambos lados del Atlántico y a lo largo de varias décadas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la influencia académica y social de la Economía de la Educación aumentó significativamente en todo el mundo, en una época, la llamada Edad de Oro, en la que la reconstrucción y el crecimiento posbélico, por una parte, y las necesidades ideológicas y de legitimación de la Guerra Fría, por otra, demandaban en prácticamente todos los países la universalización de la escolarización. Tanto el despliegue reformista del Estado benefactor en los países desarrollados como el impulso modernizador de algunos países socialistas y la transformación en clave desarrollista de los Estados del Tercer Mundo requirieron la intervención de los economistas y de los expertos en educación que trabajaban para organizaciones internacionales como el Banco Mundial —entonces Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo, fundado en 1944— y la Unesco —Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, creada en 1945—. Las nuevas teorías de la modernización (Hirschman 1958; Rostow 1960) y del capital humano (Schultz 1961, 1962 y 1968; Becker 1964) fueron bien recibidas por el entramado institucional desplegado o apoyado por los Estados Unidos, en unos momentos en los que desarrollo se había convertido en la «palabra fetiche de la época» (Burón Díaz y Redondo Carrero: 92). Pero la educación, específicamente la planificación educativa, se convirtió en un instrumento fundamental de la política económica transformadora a ambos lados del telón de acero, y la Unesco serviría de puente en esta materia entre las dos grandes regiones ideológicas del mundo. El avance experimentado desde entonces en todo el mundo por la alfabetización y la educación primaria y secundaria no conoce precedentes. Según el Banco Mundial, la tasa de alfabetización a escala mundial pasó del 42% en 1940 al 87% en 2020. En América Latina la alfabetización alcanzó el 80% ya en 1974, al tiempo que se producía una notable expansión educativa, al pasarse de una media de tres años de escolarización en 1950 a nueve en la actualidad (Our World in Data), con grandes diferencias, eso sí, entre los países más desarrollados —como Argentina y Uruguay— y los más rezagados —como Bolivia y El Salvador—.

Nuestra investigación sigue la pista de los expertos internacionales en planificación económica y educativa en Iberoamérica para analizar su influencia en los vínculos económicos de doble dirección que se crean o intensifican a ambos lados del Atlántico de forma visible a partir de los años ochenta. Treinta años antes, gracias a la actividad de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, agencia de la ONU creada en 1948) y a la acción concertada de una serie de profesionales, América Latina se convirtió en un laboratorio político y académico para evaluar la efectividad de las nuevas teorías del desarrollo y de la educación en otros lugares del mundo (Martín García  y Delgado Gómez–Escalonilla 2020). Y la experiencia adquirida en algunos países americanos —como Colombia— sirvió de inspiración para reformas como la introducida en la España franquista en 1970 con la Ley General de Educación (Delgado Gómez-Escalonilla 2020; González-Delgado y Groves 2021; Cuenca López 2022). Naturalmente, el cambio de paradigma económico e ideológico que se produjo en los años ochenta y noventa, alentado por la crisis y el final de la guerra fría, afectó a las instituciones y a los técnicos de la planificación económica y educativa. La adaptación al mercado global y la evaluación de la efectividad de los sistemas educativos se difundieron en los despachos de los organismos internacionales, desterrando, como tantos otros, el concepto de planificación integral de la educación.

Los técnicos más jóvenes formados en el seno del paradigma desarrollista de posguerra —la figura del tecnócrata transnacional a la que aludíamos al principio— se adaptaron a los nuevos tiempos, marcados por la globalización y el giro neoliberal de las reformas. Es el caso del español Ricardo Díez–Hochleitner (1928–2020), experto internacional en educación cuya trayectoria profesional (1954–2003) coincide casi exactamente con la de nuestro tema de investigación. La familia Díez–Hochleitner donó su biblioteca y archivo personal a la Universidad Autónoma de Madrid en 2023, y ésta es la base documental de la primera parte de nuestro proyecto, articulada en torno a la actividad de Díez–Hochleitner en instituciones internacionales (1954–1968 y 1972–1976) y en el ámbito empresarial y fundacional en España (1977–2003).

Formado como químico en España y Alemania, Díez–Hochleitner se especializó en planificación educativa en Colombia, país al que se trasladó en 1952 y donde el ministro Gabriel Betancur puso en marcha la primera reforma educativa nacional auspiciada por organismos internacionales entre 1954 y 1957. A partir de ese año y hasta 1976, Díez–Hochleitner trabajó para la Organización de Estados Americanos (OEA), Unesco y el Banco Mundial. Su carrera internacional se interrumpió en dos ocasiones (1955–1956 y 1968–1972) para trabajar en la reforma educativa en España. En 1976 abandonó su puesto en el consejo ejecutivo de la Unesco para incorporarse al grupo Santillana, desde donde promovería su expansión internacional, ligada a la creación de los ecosistemas educativos que la nueva oleada de reformas —ahora bajo el auspicio del Banco Mundial— impulsaría en América Latina en las postrimerías del siglo XX y entre cuyos elementos definitorios estaría la potenciación del papel de las empresas privadas en el sistema escolar (Martínez Boom 2004). Supuso esto un cambio de dirección histórico al fortalecerse los actores españoles frente a sus socios e interlocutores americanos. Al mismo tiempo, Díez–Hochleitner, vicepresidente de la Fundación Santillana, se implicó en el crecimiento de la actividad fundacional en España y América y la colaboración con Unesco y otros organismos internacionales. 

Concluida la explotación de este archivo —las fuentes primarias son esenciales para el oficio de los historiadores—, nos proponemos abordar los de otros expertos transnacionales, el papel de la Organización de Estados Iberoamericanos —fundada en 1949 como Oficina de Educación Iberoamericana— y su relación con Unesco y CEPAL. Estamos convencidos de que los actores del sector educativo iberoamericano nos permitirán comprender mejor la historia del desarrollo económico del conjunto de la región y de su relación con España. Particularmente, la reconstrucción de la llegada de Santillana a América Latina abre la puerta a entender con mayor profundidad el proceso de internacionalización de las industrias culturales españolas en las dos últimas décadas del siglo pasado (Sanz López 2023). 

 

Bibliografía

Becker, G. (1964): Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. Washington D. C.: National Bureau of Economic Research.

Burón Díaz, M. y Redondo Carrero, E. (2022): Imperios e imperialismo. Orden internacional, historia global y pensamiento político. Madrid: Síntesis.

Cuenca López, J. (2022): «La influencia político-educativa de la Unesco en la segunda etapa de la dictadura franquista española y en la ley general de educación de 1970», História da Educação, v. 26, n. 61, 1–30.

Delgado Gómez–Escalonilla, L. (2020): «Educación para el desarrollo. OCDE, asistencia exterior y reforma de la enseñanza en la España del tardofranquismo», Foro de Educación, v. 18, n. 2, 127–148.

González–Delgado, M. y Groves, T. R. (2021): «La UNESCO y la Ley General de Educación: la influencia de los organismos internacionales en torno a la modernización educativa en el franquismo», Historia y Memoria de la Educación, n. 14, 209–252.

Hirschman, A. O. (1958): The Strategy of Economic Development. New Haven: Yale University Press.

Martínez Boom, A. (2004): De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización educativa en América Latina. Barcelona: Rubí, Anthropos.

Martín García, Ó. y Delgado Gómez–Escalonilla, L. (Coords.) (2020): Teaching modernization: Spanish and Latin American educational reform in the Cold War, 172–194. Nueva York y Oxford: Berghahn Books.

Rostow, W. W. (1960): The Stages of Economic Growth: A Non–Communist Manifesto. Cambridge: Cambridge University Press.

Sanz López, J. (2023): 1992: El año de España en el mundo. Madrid: Sílex.

Schultz, T. W. (1961): «Investment in human capital», American Economic Review, v. 51, n. 1, 1–17.

Schultz, T. W. (1962): La educación como fuente del desarrollo económico. UNESCO, CEPAL. (Conferencia sobre Educación y Desarrollo Económico y Social en América Latina). Número OR: 11362/17803. Símbolo ONU: ST/ECLA/CONF.10/L.15 – UNESCO/ED/CEDES/15. Repositorio Digital de la CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/17803

Schultz, T. W. (1968): Valor económico de la educación. México: UTEHA.