Departamentos

Julia Ramírez Blanco

Julia Ramírez-Blanco es investigadora Ramón y Cajal en la Universidad Complutense de Madrid, con un proyecto en torno a las utopías ecologistas. Ha sido becaria en la Real Academia de España de Roma y ha disfrutado de contratos postdoctorales Juan de la Cierva Incorporación y Juan de la Cierva Formación en la Universidad de Barcelona, tras haber realizado una tesis doctoral europea apoyada por un contrato FPU y una beca de la Residencia de Estudiantes-CSIC. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Princeton, Universidad de Nueva York, la Universidad de California Santa Cruz, la Universidad Gustave Eiffel de París, La Universidad de Nantes, la Universidad Americana de París, o La Universidad de Picardie Jules Verne.

Su trabajo conecta la historia del arte, los estudios utópicos y los movimientos activistas. Ha realizado investigaciones sobre la iconografía política de los movimientos sociales, centrándose en el ecologismo británico de acción directa de los años 90 y en el movimiento 15M, que en 2011 ocupó las plazas de las ciudades españolas con campamentos de activistas. También ha escrito sobre las relaciones entre arte contemporáneo y la utopía, sobre la historia de los colectivos artísticos, y acerca de cultura visual contemporánea. Entre sus trabajos destaca su autoría de cuatro libros:  Amigos, disfraces y comunas. Las hermandades de artistas del siglo XIX (Editorial Cátedra, 2022), 15M. El tiempo de las plazas (Editorial Alianza, 2021), Artistic Utopias of Revolt (Editorial Palgrave, 2018, anteriormente publicado en castellano por Cátedra, 2014) y La ciudad del Sol, Le mouvement 15M entre formes et performances (Éditions Lorelei, 2023).

Como editora o coeditora, ha liderado la producción de diversos libros, entre ellos Los ismos del siglo XXI (junto con Anna Maria Guasch. Ed Alianza, en prensa); The Pandemic Visual Regime: Visuality and Performativity in the Covid-19 Crisis (junto con Francesco Spampinato. Editorial Punctum, 2023, en acceso abierto); y Pequeño bestiario de monstruos políticos (Murcia: CENDEAC, 2020). Ha sido también editora invitada de números de revista: “Ecotopías militantes/Militant Ecotopias” (con Emilio Santiago Muiño), Re-visiones Journal, 13, 2023); “Coding Covid” (con Francesco Spampinato y Ramón Reichert), Journal for Digital Culture and Society, 2023), y “Non-Textual Utopias” (Regac Journal, 2018). Sus artículos académicos han sido publicados en revistas de reconocido prestigio e impacto, como Third Text, Multitudes, Perspective. Actualité en histoire de l´art (INHA), Bulletin of Spanish Visual Studies, Utopian Studies, Boletín de arte, Goya, o Quintana. Ha traducido a Erwin Panofsky (La arquitectura gótica y la escolástica, Siruela, 2007) y ha prologado el libro de Hans Prinzhorn, Expresiones de la locura (Cátedra, 2012).

Entre 2017 y 2023 fue miembro electo del Comité de la Utopian Studies Society, sociedad científica que aglutina los especialistas en estudios utópicos en Europa. Es evaluadora de proyectos para la Real Academia de España en Roma y forma parte del Comité Editorial de la revista Boletín de Arte (Q1). Ha sido miembro de seis proyectos I+D+I del Plan Nacional, y participa de diversos proyectos de investigación internacionales. Junto con Jessica Feldman, dirige el grupo de trabajo Aesthetics and Technics between Prefiguration and Revolution (Civic Media Lab, American University of Paris, París). Forma parte del grupo de investigación internacional del Center for Artistic Activism (C4AA), con base en Nueva York (2023-). Asimismo, es miembro del grupo de investigación Images politiques et nouveaux mondes à construire : la culture visuelle du voyage des zapatistes pour la vie en Europe / NOVA-IMAGO-ZAP (Labex Structurations des Mondes Sociaux, FRAMESPA, Universidad de Toulouse Jean Jaurès, 2024-2026) y de la COST Action “Trace as a research agenda for climate change, technology studies, and social justice” (2021–2025) (CA2134).

En 2021 comisarió una selección de materiales del movimiento 15M para la reorganización de la colección permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Junto con Lise Lérichomme y Sally Bonn, en 2018 dirigió el proyecto de investigación y co-comisarió la exposición Grande Révolution Domèstique-Guise sobre utopías feministas en el Familisterio de Guisa (en Francia). En 2024 colaboró con el proyecto Escola de Passats. Barcelona i la imaginació política radical de Manifesta 2024, dirigido por Germán Labrador.

De manera frecuente, ha llevado a cabo colaboraciones con museos: en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), entre otros proyectos, dirigió el Grupo de trabajo sobre la Colección, así como el curso “Utópicos noventas” (2020). En el Museo Reina Sofía de Madrid formó parte del grupo de core de los seminarios de “Estudios culturales ibéricos” y de “Ecologías críticas” en las dos ediciones del Programa de Estudios Propios en Museología Crítica, Prácticas Artísticas de Investigación y Estudios Culturales.

Como conferenciante, ha realizado multitud de charlas y conferencias en instituciones como la Universidad de Princeton, la Universidad de Columbia, la Universidad Autónoma de México, el Museo de Arte de Sao Paulo, (MASP), el Museo del Prado, el Museo Reina Sofía, Museo Thyssen Bornemisza, el Deutsches Architektur Museum o la Warburg Haus. Lleva a cabo una amplia labor de divulgación, habiendo escrito para medios como The Nation. Desde 2025 es crítica de arte para El Cultural.

 

Contacto UCM