Departamentos

Henar Rivière

Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre El nacimiento de Fluxus en Alemania y su recepción crítica (2015). Actualmente codirige junto a Rosa Benéitez el proyecto de investigación ESCON—Escrituras en contacto. Redes de escritura intermedial en la era de la globalización analógica (1961-1991) de la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, 2024-2029). Ha sido Responsable de Investigación y Proyectos en el Archivo Lafuente de Santander, así como investigadora principal del proyecto OBASA y Artpool: Coleccionar, conectar, activar. El Archivo Activo como alternativa cultural en el escenario global (Art. 83  L.O.U., 2021-2022) en la UCM. Recientemente ha realizado estancias de investigación becadas por el DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) en diversas instituciones de Berlín y Bremen. En su etapa posdoctoral fue becaria en el Getty Research Institute de Los Ángeles y disfrutó de sendos contratos Juan de la Cierva en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Departamento de Historia del Arte de la UCM. En su etapa predoctoral estuvo becada por LaCaixa/DAAD en la Freie Universität de Berlín, y fue personal docente e investigador en formación FPU en la UCM.

 

Sus líneas de investigación giran en torno a las prácticas artísticas intermedia, conceptuales y performativas que se desarrollaron desde finales de los años 1950, con especial atención a los territorios del arte y la música de acción, la escritura experimental y el libro de artista. Sus investigaciones iniciales sobre la red de artistas Fluxus y el grupo Zaj, que conectan la escena artística internacional con la española, se abren a la práctica transnacional del arte correo (mail art) y los «archivos activos» de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad.

Entre sus ediciones sobre estas cuestiones cabe destacar el libro Materia de escritura. Entre el signo y la abstracción en la época del intermedia (1950-1980) (coed. con Arantxa Romero, Editorial CSIC, 2022) y el volumen sobre «Arte y archivo» de Anales de Historia del Arte (Editorial Complutense, 2022). Entre sus artículos, algunos títulos recientes son: «Nests of the Underground. Graciela Gutiérrez Marx’s Mail Art Theory and Practice» (en Turning the Mirror. Gendered Art Histories of Ibero-America and the Iberian Peninsula, De Gruyter, 2025); «El "archivo activo" como institución viva. La redefinición de la práctica archivística desde el activismo underground» (en Coordenadas culturales en la museología del presente, Museo Nacional del Prado, 2023); o «Escrituras performativas: ¿Del archivo al museo?» (en Performance en el museo / El museo como performance, Ediciones Asimétricas, 2023); así como sus aportaciones sobre Fluxus y Zaj en sendos monográficos «Fluxus Perspectives» (OnCurating, Zúrich, 2021), y «Ensayo / Error. Arte y escritura experimentales en España (1960-1980)» (HIOL—Hispanic Issues On-Line, University of Minnesota, 2018).

Ha participado como organizadora y/o ponente en congresos y seminarios en Holanda, Polonia, Francia, Alemania, Hungría, Chile y España, en colaboración con instituciones y asociaciones como Modernist Studies Association (MSA), Carl Justi Verein / Abi Warburg Haus (Hamburgo), Akademie der Künste (Berlín), Artpool Art Research Center / Museo de Bellas Artes (Budapest),  Musée d'Art Moderne et Contemporain de Saint-Étienne, Museo del Prado (Madrid) o La Virreina-Centre de la Imatge (Barcelona), así como con numerosas universidades nacionales e internacionales (Jagiellonian University, Universidades de Varsovia, Bremen, Lyon o Talca).

Ha comisariado, entre otras, las muestras Fluxus ABC (Galerie Krinzinger, Viena, 2019-2020); y TLALAATALA. José Luis Castillejo y la escritura moderna (con Manuel Olveira, MUSAC, León y CAAC, Sevilla, 2018-2019) siendo autora del estudio monográfico del catálogo (Ediciones La Bahía, 2017). Ha sido miembro el equipo curatorial de ‘The Lunatics are on the Loose…' European Fluxus Festivals 1962-1977 (itinerante desde Berlín a Poznan, Cracovia, Copenague, Paris, Stuttgart y Vilnius), y es autora de seis capítulos del libro homónimo (Potsdam, 2012).

Es miembro de los grupos SU+MA [Universidad+Museo] y TRAMA. Ha formado parte del Proyecto FECYT para el fomento de la cultura científica: Científicos en las artes y artistas en la ciencia: hitos históricos en el archivo de MediaLabMadrid a través de una propuesta expositiva y educativa (FCT-22-17889) dirigido por Raquel Caerols Mateo en la UCM, así como de los Proyectos I+D+i del Plan Nacional DEPARQ. Paisajes y arquitecturas del error. Contra-historia del paisaje en la europa latina (1945-2020) (PID2020-112921GB-I00), dirigido por Federico López Silvestre desde la Universidad de Santiago de Compostela; Teatralidades expandidas (HAR2015-63984-P), dirigido por José Antonio Sánchez desde el grupo ARTEA (UCLM); La creatividad en la sombra. Relatos mestizos del arte en la sociedad contemporánea (HAR2017-82394-R) y sendos proyectos sobre Transculturalidad, Mestizaje y Mundialización (HAR2012-33462) (HAR2008-04207), dirigidos por Eva Fernández del Campo en la UCM.

Contacto UCM

Dialnet

academia.edu

ORCID