Departamentos

Francisco José Martínez Martínez


Francisco José Martínez Martínez (Cartagena, 1996) es graduado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, con Premio Extraordinario al Mejor Expediente Académico de la Promoción (2022) y habiendo disfrutado de varias becas de excelencia académica de la Comunidad Autónoma de Madrid en los años 2020 y 2021. También es graduado en estudios superiores en enseñanzas artísticas con especialización en interpretación (violín) por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (2018). En 2023 obtuvo su título de Máster en Historia del Arte en la Edad Moderna “Tradición clásica y el mundo globalizado” por la Universidad Autónoma de Madrid.

Ha sido becario de colaboración UCM en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense (2022), becario de colaboración del Ministerio de Educación en el Departamento de Teoría e Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (2023) y becario JAE-Intro 2022 en el Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IH-CCHS-CSIC) (2023). Actualmente es contratado predoctoral FPU del Ministerio de Universidades adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, donde realiza su tesis doctoral sobre la recepción de Murillo en Europa bajo la dirección del Catedrático Benito Navarrete Prieto. También imparte clases en el Grado de Historia del Arte en esta misma universidad.

Su investigación se centra en la recepción de la pintura española del Siglo de Oro en Europa occidental y Estados Unidos, estudiando el caso del pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682). Aborda, en particular, la fortuna historiográfica del artista, el coleccionismo y dispersión de su obra, así como su impacto artístico y estético entre los siglos XVII y XX. Actualmente es miembro de los proyectos de investigación «CIRIMA: Circulación de la imagen en la geografía artística del mundo hispánico en la Edad Moderna» (PID2020-112808GB-I00) en la Universidad Complutense de Madrid y «Creando Puentes: Puentes Creativos. Desplazamientos, retornos, disidencias y adhesiones en el arte español contemporáneo» (PID2022-138643NB-I00) del IH-CCSH-CSIC. Es miembro del grupo de investigación de la UCM “CIRCON” (Circulación y construcciones visuales en los mundos hispánicos 1500-1850) y del proyecto de investigación recientemente concedido “CANONHISPANICO: Identidades, circulaciones y apropiaciones en la Edad Moderna” (PID2024-158217NB-100 MICIU/AEI).

Ha participado como ponente en encuentros científicos y conferencias en instituciones y universidades españolas y extranjeras, como el Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IH-CCHS-CSIC) la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Sevilla, en la Université d’été « Faire image au XVIIe siècle » de la Universidad de París, INHA (Instituto Nacional de Historia del Arte, Francia) o el Centro Dominique Vivant-Denon del Museo del Louvre (en el marco de las jornadas de estudio «¿Una pintura bella? Canon(es) estético(s) y producción pictórica en los territorios de la Corona de España (siglos XVI-XIX)». También participará en mayo de 2025 en el congreso “Fortuna del Barocco nel Novecento: aperture alla modernità, mostre, musei, collezioni, mercato, connoisseurship tra Europa e America” en Turín.

Entre sus publicaciones, cabe destacar su contribución al catálogo de la exposición «Identidades Partidas: pintura española en Portugal», editado por Benito Navarrete Prieto y Joaquim Caetano Olivera (Lisboa, Museu Nacional de Arte Antiga, 2023), su artículo sobre fuentes historiográficas sobre Bartolomé Esteban Murillo para la enciclopedia bibliográfica “Oxford Bibliographies” editado por Oxford University Press; su reciente capítulo sobre la instrumentalización de Murillo durante la dictadura franquista en el libro colectivo «Arte en expansión. Puentes de la creación española contemporánea» (Madrid, Dikinson, 2025), editado por Miguel Cabañas Bravo y Beatriz Martínez López o su artículo para la revista Ademásde del Museo Nacional de Artes Decorativas sobre porcelana china de exportación.

Entre febrero y abril de 2025 realizó una estancia de investigación en el Museo Bode de Berlín bajo la dirección de la Dra. María López-Fanjul y Díez del Corral, con incursiones breves en diversos museos alemanes en Dresden, Leipzig, Colonia, Kassel y Múnich, donde tuvo ocasión de abordar en profundidad la recepción de Murillo en Alemania entre los siglos XVIII y XX. Entre octubre y diciembre de 2025 realiza una estancia de investigación en el Departamento de Pinturas del Museo del Louvre bajo la dirección de Charlotte Chastel-Rousseau.