El CEHA y los congresos bianuales. La candidatura de la UCM
Con la denominación de Comité Español de Historia del Arte, el CEHA se constituye en Murcia, el 18 de junio de 1982, como una organización sin ánimo de lucro cuyos objetivos principales son, por una parte, desarrollar y fomentar el estudio metódico de los fenómenos artísticos y, por otra, estimular las reuniones nacionales de historiadores del arte así como su participación en los congresos internacionales organizados por el Comité Internacional de Historia del Arte (CIHA) (Art. 3 de los estatutos). Para ello se instituye la celebración de encuentros bianuales con la consiguiente edición del volumen de actas correspondiente, se incentiva la participación en ellos de los jóvenes investigadores con la dotación de premios a las mejores comunicaciones pre y postdoctorales presentadas en cada una de las ediciones, además de colaborar en las iniciativas particulares de miembros de la asociación para organizar seminarios o reuniones científicas.
En estos 40 años transcurridos desde su fundación, los congresos del CEHA han recorrido la geografía académica española, aunque su presencia en las universidades madrileñas ha sido poco más que discreta. Solo en 1994, la UNED acogió la celebración del X Congreso, dedicado a Los clasicismos en el arte español. No dejaba de resultar paradójico que la Universidad Complutense fuese la única de las grandes universidades en no haber sido sede de ningún congreso CEHA pese a ser la que cuenta con el mayor departamento de Historia del Arte de todas las universidades españolas, tanto por número de estudiantes, profesores e investigadores, como por el hecho de que algunos de sus miembros han ostentado a lo largo de este tiempo cargos destacados en el organigrama directivo del Comité, destacando la Presidencia de Honor del Prof. Bonet Correa, la Vicepresidencia del Prof. Castillo Oreja, o la presencia de vocales en la Junta como fueron los Profs. Cruz Valdovinos y Ruiz Souza, cargo que ostentan en la actualidad los Profs. Jiménez Blanco y Mancini.
Por ello, contando con el respaldo de la totalidad del unificado Departamento de Historia del Arte, el 19 de mayo de 2021, en sesión plenaria celebrada en Salamanca, se presentó oficialmente su candidatura para acoger la celebración del XXIV Congreso del Comité Español de Historia del Arte. El encuentro se celebrará en Madrid entre el 12 y el 17 de junio de 2023, bajo el título de Paisajes. Natura Potentior Ars: arte, naturaleza y ciencias para una disciplina del siglo XXI, y parte con el objetivo de “abordar los procesos de ideación, creación y reflexión artística desde el enfoque privilegiado de la constante y dialéctica relación que se desarrolló a lo largo de la historia entre arte, las artes, la naturaleza y las ciencias”, según se destaca en el documento de presentación de la candidatura.