Ángel Fuentes Ortiz
Doctor Internacional en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid (2021), con la tesis Los monasterios jerónimos, nuevos espacios de memoria en la Castilla Trastámara (1373-1474), dirigida por Juan Carlos Ruiz Souza, y galardonada con la calificación de Sobresaliente cum laude y el Premio Extraordinario de Doctorado.
Su labor investigadora se ha centrado en el paisaje espiritual ibérico y en los intercambios culturales del mundo mediterráneo bajomedieval; actualmente pone el foco en los fenómenos de reúso anacrónico del arte medieval y en la recuperación de memorias damnificadas mediante el patrocinio artístico con perspectiva de género. Es autor de la monografía Nuevos espacios de memoria en la Castilla Trastámara (La Ergástula, 2021) —que examina las tensiones entre las jerarquías castellanas y el paisaje monástico de la Orden de San Jerónimo—, y coeditor de Repensando el Canon. Modelos, categorías y prestigio en el arte medieval hispano (Sílex, 2022). Entre sus publicaciones más recientes figuran “El retablo bordado de Enrique IV. Devociones itinerantes y resonancias del arte de Rogier van der Weyden en Castilla” (Archivo Español de Arte, 2024, “Recuerdos de Granada. Spolia nazaríes y memoria familiar en el cáliz de Isabel de Cuadros y Alonso de Velasco” (Goya. Revista de arte, 2025) y “A la façon de Turquie. Echoes of Jerusalem and Islamic Visual Culture at the Court of King René of Anjou” (Medieval Encounters, 2026).
Actualmente es Co-Investigador Principal (junto con M. T. Chicote) del proyecto I+D+i MIDLE. Memoria, Identidades, Legitimación y Evocaciones: el reempleo de la cultura visual medieval en Castilla (siglos XIV-XVI) PID2024-159938NA-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El proyecto investiga cómo la cultura visual medieval fue reutilizada en la Castilla de los siglos XIV al XVII para construir discursos de memoria, identidad y poder. El proyecto investiga cómo la cultura visual medieval fue reutilizada en la Castilla de los siglos XIV al XVII para construir discursos de memoria, identidad y poder; analiza casos de reempleo artístico y simbólico —desde objetos devocionales hasta arquitecturas— como herramientas de legitimación social y política, revelando cómo el pasado medieval fue reinterpretado para generar nuevas narrativas siglos después de su creación. Ha participado también en diversos proyectos y grupos de investigación nacionales e internacionales centrados en los intercambios artísticos entre Iberia y el mundo islámico, las dinámicas cortesanas de los Trastámara y la agencia femenina en el arte medieval.
Ha ocupado puestos docentes en el Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la Universidad de Córdoba (2020-2022) y en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2022-2023). Desde 2023 es Profesor Ayudante Doctor en la UCM. Su formación e investigación han sido respaldadas por ayudas nacionales —contrato de ayuda a la investigación, becas postdoctorales Margarita Salas (UCM) y Juan de la Cierva (UNED)— y con estancias internacionales en el Instituto de Estudos Medievais de Lisboa, el Warburg Institute de Londres o el Institut national d’histoire de l’art de París. Ha sido organizador de múltiples congresos internacionales y ha presentado su trabajo en más de medio centenar de encuentros académicos en países como Reino Unido, Italia, Francia, Portugal o Croacia.